810 Resultados de búsqueda para:

Análisis ecorregional ·

Las ecorregiones son unidades relativamente homogéneas en términos del paisaje y la biota que albergan, y se han utilizado como unidades para orientar las acciones de conservación y para identificar áreas prioritarias con base en rasgos relacionados con la biodiversidad, de acuerdo con el estado de conservación y el grado de protección que han alcanzado.
15 de febrero de 2021 22:32

Manglar protegido ·

En México, al igual que en el resto del mundo, el establecimiento de Áreas Naturales Protegidas (ANP) constituye una de las principales herramientas de conservación.
12 de diciembre de 2019 22:54

Para conocer más ·


27 de marzo de 2018 02:50

Qué nos aportan los cacaos ·

Por qué consumirlo. El grano de cacao es una materia prima alimenticia de gran popularidad a nivel mundial del que se prepara el chocolate, que se consume como golosina, postres, y en bebidas. Contiene sustancias bioactivas que proporcionan un efecto positivo en la salud como: los flavonoides (epicatequinas y procianidinas), teobromina y magnesio.
14 de abril de 2020 16:01

Qué nos aportan los aguacates ·

Por qué consumirlos. Los aguacates son una de las frutas mexicanas más emblemáticas por su peculiar sabor y beneficios nutrimentales. Contienen buena cantidad de minerales importantes para el funcionamiento de nuestro cuerpo, principalmente potasio, fósforo, magnesio, calcio y sodio.
22 de abril de 2020 23:11

Taller ·

El taller Producción sostenible de café y biodiversidad en Mesoamérica: retos y perspectivas para reflexionar en México está orientado a pequeños productores mexicanos organizados de café orgánico bajo sombra. Contará con la participación de expertos de diversos países mesoamericanos y latinoamericanos, y de organizaciones de varios de los estados cafetaleros de México, así como con representantes institucionales vinculados a la caficultura, quienes se reunirán los días 26 a 28 de octubre de 2016, en la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México.
19 de febrero de 2020 22:48

Seminario-taller ·

Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá comparten la región mesoamericana constituida por una zona geográfica de grandes recursos naturales, de amplia diversidad biológica y ambientalmente privilegiada, determinada por un complejo sistema montañoso que se extiende desde el centro de México hasta el norte de Colombia, así como por la convergencia de los océanos Pacífico y Atlántico. A esta región, se ha sumado también República Dominicana, y estos diez países forman parte del Proyecto Mesoamérica1, que es el mecanismo de integración y desarrollo que potencia la complementariedad y la cooperación entre los países, a fin de ampliar y mejorar sus capacidades y de hacer efectiva la instrumentación de proyectos que redunden en beneficios concretos para sus sociedades.
21 de febrero de 2020 00:36

Taller ·

Contó con la asistencia de alrededor de 50 expertos de instituciones y asociaciones de productores de Mesoamérica y otros países, que durante tres días presentaron ponencias, participaron en un bazar de instrumentos y metodologías de monitoreo, asistieron a una práctica de campo con enfoque en monitoreo en sistemas productivos sostenibles (integración del paisaje, café, ganado bajo manejo silvopastoril y cacao), y reflexionaron en grupos de trabajo con el objetivo de intercambiar experiencias, información y lecciones aprendidas sobre metodologías para mejorar la ciencia y la práctica del monitoreo multinivel, y evaluar la biodiversidad en paisajes productivos de Mesoamérica.
20 de febrero de 2020 00:17

PROFORCO ·


12 de febrero de 2020 18:24

Beneficios de REDD+ ·

El proyecto “Beneficios de REDD+: Facilitación de procesos nacionales y comunitarios para diseñar esquemas de distribución de beneficios REDD+ a favor de poblaciones en condición de pobreza” es ejecutado por la Oficina Regional para México, América Central y el Caribe (ORMACC) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) con el apoyo financiero del Ministerio de Ambiente, Protección a la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear (BMUB) de Alemania, teniendo como socio estratégico a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
12 de febrero de 2020 18:56

Para conocer más ·

En esta sección encontrarás vínculos a sitios de interés que te ayudarán a comprender mejor los temas abordados en la sección del corredor biológico.
17 de diciembre de 2020 15:58

Lecciones aprendidas ·


17 de diciembre de 2020 15:13

Proyectos con fondos Internacionales ·


17 de diciembre de 2020 15:08

Proyectos nacionales ·


17 de diciembre de 2020 14:31

Coordinación General de Corredores y Recursos Biológicos (CGCRB) ·

El CBMM trabajó con financiamiento internacional por parte del Global Enviornmental Fund (GEF) desde el 2002 y hasta el 2009, año en el cual se integró a la CONABIO a través del proyecto de corredores biológicos operado por la Coordinación General de Corredores y Recursos Biológicos (CGCRB). Esta coordinación operó a través de una oficina central y tres coordinaciones regionales: Chiapas y Tabasco, con oficinas en San Cristóbal de las Casas; Península, con oficinas en Chetumal y Oaxaca, con oficinas en la Ciudad de Oaxaca.
04 de diciembre de 2019 22:55

Conectividad y conservación ·

Hemos eliminado de manera creciente la vegetación original de una superficie considerable de nuestro territorio; colocamos estructuras rígidas que interrumpen el movimiento de aguas superficiales y de especies de flora y fauna; concentramos la población en ciudades y las regiones en las que se asientan las actividades productivas que sostienen a las poblaciones urbanas, padecen severas huellas ecológicas, y entre otras cosas, extraemos, introducimos y manipulamos especies de los distintos ecosistemas.
03 de diciembre de 2019 21:47

Enfoque del territorio ·

El Corredor Biológico fue un proyecto transversal que trabajó mediante un enfoque territorial que orientó al fomento de la conectividad biológica, el uso sustentable de la riqueza natural y la gobernanza ambiental en áreas rurales del sureste de México.
03 de diciembre de 2019 23:31