GEF

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) es una organización financiera independiente que proporciona financiamiento a países en desarrollo y a países cuyas economías están en transición. Los fondos del GEF están destinados al desarrollo de proyectos relacionados con la diversidad biológica, cambio climático, aguas internacionales, degradación de la tierra, agotamiento de la capa de ozono y contaminantes.

Estos proyectos benefician al medio ambiente a escala global debido a la conexión que se establece entre los desafíos ambientales locales, nacionales e internacionales. A la fecha, es la mayor fuente de financiamiento para los proyectos destinados a mejorar el medio ambiente a escala global. El GEF actúa como mecanismo financiero en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD).

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial se creó en 1991, reúne a 182 gobiernos, instituciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil (OSC) y el sector privado para abordar temas ambientales globales.

Historia del GEF

Marco Institucional

El Instrumento es el documento de creación del GEF, donde se establecen las normas que lo rigen.

Países participantes en el GEF: 183

La Asamblea del GEF:

  • Todos los miembros están representados.
  • Se reúne cada 4 años.
  • Examina y evalúa las políticas y las operaciones del GEF y su membresía.
  • Introduce modificaciones en el Instrumento Constitutivo (por recomendación del Consejo).
  • Participación de las Agencias (eventos paralelos, stands, exhibiciones)

El Consejo:

  • Es el Directorio del GEF y tiene la función de desarrollar, adoptar y evaluar las políticas y los programas que rigen las actividades financiadas por el GEF.
  • Aprueba el programa de trabajo.
  • Está compuesto por 32 grupos de países representados: 16 países en desarrollo, 14 de países desarrollados y 2 de economías en transición.
  • Se reúne 2 veces al año.
  • Aprueba las decisiones por consenso (por medios electrónicos si es necesario) y evalúa las actividades del GEF, de  conformidad con las directivas emanadas del Instrumento.
  • En sus reuniones participan en calidad de invitados las OSC, las Agencias, el Depositario, el STAP, la Oficina de Evaluación Independiente y los convenios y las convenciones.

La Secretaría del GEF:

  • Está presidida por la Directora Ejecutiva.
  • Responde directamente al Consejo y a la Asamblea del GEF.
  • Evalúa y recomienda proyectos que se someten a la aprobación de la Dirección Ejecutiva o del Consejo.
  • Coordina la formulación de los proyectos incluidos en los programas de trabajo, supervisa su ejecución y verifica que se respeten las estrategias y las políticas operacionales.

El Grupo Asesor Científico y Tecnológico (STAP):

  • Proporciona al GEF asesoramiento técnico y científico sobre su estrategia y sus programas.
  • Supervisa los Proyectos.

Las Agencias:

  • Cumplen con una labor operacional.
  • Rinden cuentas al Consejo por las actividades de los proyectos
  • Brindan sus opiniones sobre los asuntos que se tratan en el Consejo.
  • Interactúan regularmente con el personal del GEF para la preparación de proyectos.
  • De ser necesario, las Agencias pueden trabajar con los integrantes del STAP para abordar las observaciones más significativas a los proyectos.

Oficina de Evaluación Independiente:

  • Responde directamente al Consejo.
  • Examina la labor del GEF y evalúa su eficacia.
  • Establece estándares de evaluación.
  • Brinda control de calidad para el seguimiento y la evaluación de las Agencias.

Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC):

  • Participan en las políticas y los proyectos.
  • El GEF promueven la participación de OSC en sus programas, proyectos y políticas.
  • El GEF cuenta con varias políticas referidas a la participación de la sociedad civil.
  • Las OSC han estado presentes en todos los talleres de circunscripción ampliada.
  • Los ejercicios nacionales de formulación de la cartera fueron diseñados para incluir consultas con las OSC.

Depositario del GEF:

  • Administra el Fondo Fiduciario del GEF de conformidad con las disposiciones aplicables del Instrumento y las decisiones del Consejo del GEF.

  • El GEF actúa como mecanismo financiero de 5 convenios y convenciones.
  • El GEF y los Convenios/Convenciones cooperan mediante un MOU.
  • Los Convenios/Convenciones para los cuales el GEF actúa como mecanismo financiero le proporcionan a éste orientaciones estratégicas generales.
  • El Consejo del GEF responde a estas orientaciones elaborando criterios operacionales para sus proyectos.
  • Las Secretarías de los Convenios/Convenciones y la Secretaría del GEF se consultan según consideren necesario acerca de las orientaciones que brindan las Conferencias de las Partes.
  • En particular, de conformidad con el ciclo de los proyectos del GEF, se invita a las Secretarías de los Convenios/Convenciones a formular comentarios sobre las propuestas de proyectos que se analizan con miras a su eventual inclusión en un programa de trabajo.
  • La Secretaría del GEF elabora un informe sobre las actividades de dicho organismo que, tras ser examinado y aprobado por el Consejo, se presenta regularmente ante cada Conferencia de las Partes.

Desde el año 1994, México es miembro del GEF. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público es el Punto Focal de nuestro país ante esta organización.

Las reposiciones de los recursos del Fondo Fiduciario del GEF han sido las siguientes:
GEF-1 (1994): US $2,000 millones
GEF-2 (1998): US $2,750 millones
GEF-3 (2002): US $3,000 millones
GEF-4 (2006): US $3,130 millones
GEF-5 (2010): US $4,340 millones
GEF-6 (2015): US $88,100 millones

Para la quinta reposición del GEF, en noviembre de 2010, la Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental (SPPA) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), el Instituto Nacional de Ecología (INE), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) firmaron un acuerdo para promover  la adopción de la Cartera de Proyectos para acceder a los recursos del GEF.

Con el acuerdo de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de Energía (SE), y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Alimentación y Pesca (SAGARPA), se conformó el Comité  Nacional de Evaluación (CNE) para la definición de temas prioritarios, subtemas y criterios de evaluación de proyectos, así como, para la convocatoria y selección de propuestas de proyectos que conformarían la Cartera Nacional (integrado por SPPA, INE, CONAP, CONAFOR, CONABIO y la Dirección General Adjunta para América del Norte, Asía Pacífico y el Caribe).

La Cartera Nacional de México se constituyó exclusivamente para las áreas focales del GEF sobre: biodiversidad, cambio climático y degradación de la tierra y deforestación.

En 2011 se realizó una convocatoria pública para la presentación de proyectos en el marco de la Cartera Nacional de proyectos del GEF de México para el periodo de 2011-2014 y el CNE decidió aprobar la inclusión de los siguientes proyectos en materia de biodiversidad:

  1. Aumentar las capacidades de México para el manejo de especies invasoras por medio de la implementación de la  Estrategia Nacional de Especies Invasoras.

  2. Quinta fase operativa del Programa de Pequeñas Donaciones del GEF en México.

  3. Fortalecimiento de las acciones para la recuperación de especies en riesgo y su hábitat en áreas naturales protegidas y sus zonas de influencia.

  4. Conservación de cuencas costeras en ambientes cambiantes.

  5. Fortalecimiento de capacidades respecto al acceso a los recursos genéticos y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización.

  6. Conservación de la biodiversidad y manejo sustentable de bosque en la Sierra Tarahumara.

  7. Fortalecimiento de la resiliencia de las áreas naturales protegidas de México frente al cambio climático.

Para la Quinta reposición del GEF, fueron aprobados seis de los siete proyectos propuestos en el área focal de biodiversidad.

En julio de 2014 dio inicio el sexto periodo de reposición (GEF-6) del GEF, en el cual México recibirá recursos para instrumentar proyectos durante el periodo 2014-2018.

La Cartera Nacional de Proyectos GEF 2014-2018 concluyó en el primer semestre de 2015 y para su elaboración se tomaron en cuenta los siguientes aspectos:

  • La vinculación de las prioridades nacionales ambientales con los objetivos y programas del GEF-6, con el objeto de identificar aquellos temas prioritarios que podrán ser elegibles para la elaboración de proyectos de la Cartera Nacional, así como la identificación  de criterios de selección de los mismos.

  • Un proceso de convocatoria abierta, plural e incluyente en el que se recibieron numerosas propuestas provenientes de los sectores gubernamental, académico, privado y social.

  • Una ronda de evaluación de cada una de las propuestas, por al menos tres evaluadores independientes designados por el Comité de Evaluación y Selección de Proyectos GEF, con el objetivo de asegurar que las propuestas finalistas alcancen el logro de beneficios ambientales globales, ayuden al cumplimiento de los compromisos internacionales de México, ante los acuerdos internacionales de los cuales el GEF es mecanismo financiero y, garanticen la congruencia de las iniciativas con las prioridades nacionales en materia ambiental.

Como resultado de la convocatoria para presentar proyectos ante el GEF que conforman la cartera nacional de proyectos de México 2015-2018, el Comité Nacional de Evaluación y Selección de Proyectos a presentar al GEF – SHCP, SEMARNAT, SAGARPA, SENER, SRE, INECC, CONAFOR, CONANP y CONABIO – informó que se recibieron 251 propuestas, provenientes de organizaciones de la sociedad civil (49%), instituciones de educación superior y de investigación científica y tecnológica (16%), organizaciones del sector privado (9%), y de los 3 niveles de gobierno (26%).

La evaluación de las propuestas se realizó utilizando los criterios definidos por grupos multidisciplinarios convocados a tres talleres para dicho fin, los cuales se realizaron en el Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad de la UNAM (LANCIS), y como apoyo a la evaluación, se utilizó una metodología y una plataforma informática desarrollada por LANCIS. Asimismo, se contó con el apoyo de un grupo de 60 evaluadores, conformado por especialistas en las áreas focales elegibles para optar por recursos GEF, y se consideró toda la información contenida en los distintos rubros solicitados en la convocatoria para obtener un resultado general para cada solicitud, así como resultados específicos, de acuerdo a la contribución del proyecto a las áreas focales GEF.

Con el fin de optimizar los recursos disponibles en la asignación otorgada a México por el GEF para este periodo (US$88.1 millones), se privilegió la elegibilidad de las propuestas en función de las directrices operacionales del GEF, el impacto y los productos esperados, así como la compatibilidad con las políticas sectoriales del país.

De este proceso, los proyectos presentados por CONABIO que fueron seleccionados son:

  • Nuevas alianzas e instrumentos estratégicos para el manejo sustentable y la conservación del socio-ecosistema del Arrecife Coralino del Caribe Mexicano. Proyecto en colaboración con CONANP.

  • Asegurando el futuro de la agricultura mundial ante las amenazas del cambio climático, conservando la diversidad genética de los agro-ecosistemas tradicionales de México.      

Asimismo, CONABIO apoya a SEMARNAT en el desarrollo e implementación del proyecto:

  • SEMARNAT/Territorios Productivos Sostenibles

 

CONABIO en el GEF

La CONABIO ha participado en la elaboración e implementación de varios proyectos GEF, entre los que destacan:

Actualizado en: 11/03/2021 - 19:48hrs.