Diversidad natural y cultural

Categoría diversidad natural y cultural
Medicinal ·

A través del tiempo el uso medicinal de la flora y fauna ha sido estudiado y registrado en todo el territorio mexicano. En particular, las culturas étnicas que prevalecen en nuestro país siguen empleando la riqueza biológica que les ofrecen los ecosistemas en los que viven para la búsqueda del equilibrio o salud. Por esto, la medicina tradicional es un fenómeno de la cultura nacional que tiene características propias.
28 de agosto de 2019 22:58

Qué nos aportan los cacaos ·

Por qué consumirlo. El grano de cacao es una materia prima alimenticia de gran popularidad a nivel mundial del que se prepara el chocolate, que se consume como golosina, postres, y en bebidas. Contiene sustancias bioactivas que proporcionan un efecto positivo en la salud como: los flavonoides (epicatequinas y procianidinas), teobromina y magnesio.
14 de abril de 2020 16:01

Qué nos aportan los aguacates ·

Por qué consumirlos. Los aguacates son una de las frutas mexicanas más emblemáticas por su peculiar sabor y beneficios nutrimentales. Contienen buena cantidad de minerales importantes para el funcionamiento de nuestro cuerpo, principalmente potasio, fósforo, magnesio, calcio y sodio.
22 de abril de 2020 23:11

Calabazas, tamalayotas, pipianas, chilacayotes ·

Las calabazas, calabacitas, arotas, tamalas o tamalayotas, pipianas, chompas o tzompos y chilacayotes, son plantas básicamente anuales que pertenecen al género Cucurbita de la familia Cucurbitaceae. En esta familia, también se incluye la sandía, el melón, el pepino, el chayote, el estropajo para baño, los acocotes, bules, calabazos, entre otros.
17 de septiembre de 2020 15:51

Qué nos aportan los amarantos ·

Por qué consumirlo. El amaranto además de consumirse en la forma de semilla reventada, también se utiliza como verdura y se conoce como “quintoniles”. La proteína de la semilla es de excelente calidad y disponibilidad nutricia por lo que, incluso, se ha considerado como un alimento apto para viajes espaciales.
26 de marzo de 2020 22:23

Qué nos aportan las calabazas y chilacayotes ·

¿Por qué consumirlos?. Hay muchos tipos de calabazas, y se consumen tanto los frutos frescos o maduros, las guías y las semillas en el caso de la calabaza de Castilla. Las semillas que son buena fuente de aceite y proteínas se usan principalmente para hacer mole verde y también palanquetas dulces, o bien se consumen solas, como pepitas.
30 de marzo de 2020 16:12

Maicillos ·

Entre los parientes silvestres más cercanos al maíz, además de los teocintles, se encuentran las especies silvestres de maicillos (Tripsacum) que también tienen su centro de diversidad en México.
11 de mayo de 2018 19:27

Teocintles del Balsas ·

La raza Balsas muestra gran variación (Sánchez 2011, Fukunaga et al. 2005), sin embargo, algunas de las características que la distinguen son: plantas robustas de hasta 3.5 m de altura con ramificaciones y un sistema radicular fuerte, crecimiento muy lento en las primeras ocho semanas después de la siembra, gran número de hojas por planta, grano pequeño a mediano.
11 de mayo de 2018 19:37

Teocintle ssp. Mexicana ·

Plantas robustas de 1 a 3.5 m de altura; con número de tallos variable; tienden a presentar un sistema radical débil; espigas con relativamente pocas ramificaciones (1-30) con espiguillas largas (6.5-10.5 mm de largo); frutos generalmente grandes (56-150 mg/100 semillas) triangulares a trapezoidales; las vainas de las hojas tienen coloración rojo oscura y pubescencia densa (Doebley 1983, Sánchez 2011, Wilkes 1967).
11 de mayo de 2018 19:37

Sección Zea ·

Esta sección comprende los teocintles anuales diplodes de México (Z. mays ssp. parviglumis y Z. mays ssp. mexicana) y Guatemala (Z. mays ssp. huehuetenanguensis), y a la subespecie cultivada (Z. mays ssp. mays) o maíz (Iltis y Dobley 1980, Doebley 1990, Wilkes 1967).
11 de mayo de 2018 19:37

Zea Perennis ·

Teocintle perenne tetraploide (2n=4x= 40), con plantas amacolladas de 1 a 2 m de altura y hojas de 1 a 3 cm de ancho y no más de 40 cm de largo; crecen en colonias; tiene rizomas escamosos de entrenudos largos de 1 a 6 cm de longitud que carecen de pequeños vástagos en forma de tubérculos;
21 de agosto de 2020 15:55

Sección Luxuriantes ·

Esta sección agrupa los teocintles de Centroamérica (Zea luxurians, Zea nicaraguensis y Zea vespertilio) y los teocintles perennes de México (Zea diploperennis y Zea perennis).
11 de mayo de 2018 19:36

Chapule ·

Especies perenne, diploide, descubierta por el biólogo mexicano Rafael Guzmán en 1977. Son plantas amacolladas y robustas con rizomas escamosos cortos, con entrenudos de 0.2-0.6 cm de largo que forman con frecuencia pequeños hijuelos en forma de tubérculos.
15 de agosto de 2020 00:09

Teocintles ·

Los teocintles son los parientes silvestres del maíz. Son los antecesores directos de los cuales se domesticó el maíz como cultivo por lo antiguos habitantes de Mesoamérica.
11 de mayo de 2018 19:27

Palomero toluqueño ·

Es considerada una de las razas antiguas de México. Se caracteriza por sus mazorcas pequeñas de numerosas hileras y grano puntiagudo y reventador.
11 de mayo de 2018 19:31

Palomero de Chihuahua ·

Raza de maíz de mazorcas alargadas a cónicas con grano cristalino y reventador, de colores blanco y amarillo. En grano y mazorca es parecido al Palomero Toluqueño, pero en planta presenta más características de razas del grupo Sierra de Chihuahua.
11 de mayo de 2018 19:31

Uruapeño ·

Raza mencionada por Sánchez et al. (2000), con base en la colecta JAL-756, sin embargo no se cuenta con una caracterización y descripción.
11 de mayo de 2018 19:32

Palomero de Jalisco ·

Palomero de Jalisco fue mencionada inicialmente por Wellhausen et al. (1951) como sub-raza de Palomero Toluqueño por sus características similares en cuanto a la forma de la mazorca y tipo de grano, pero su distribución es en las la región montañosa de Jalisco y laderas del volcán de Colima a altitudes de 2,600 a 2,700.
11 de mayo de 2018 19:31

Negrito ·

Raza no bien definida.
11 de mayo de 2018 19:32

Mushito de Michoacán ·

Se ha denominado como raza Mushito de Michoacán un conjunto de poblaciones de maíz de las regiones serranas de Michoacán, principalmente de la Meseta Tarasca.
11 de mayo de 2018 19:32

Mushito ·

Raza no bien definida. Las primeras colectadas de esta raza se obtuvieron en Suchixtepec, Oaxaca, a 2,400 m de altitud.
11 de mayo de 2018 19:32

Mixteco ·

Se reconoce una amplia diversidad de maíces distribuidos desde el sur de Puebla hasta la Mixteca Alta en Oaxaca, que comparten características intermedias entre las razas Cónico y Chalqueño, del centro del país, con la raza Bolita de los Valles Centrales de Oaxaca y las razas Pepitilla y Ancho de Guerrero.
11 de mayo de 2018 19:32

Elotes cónicos ·

Esta raza se caracteriza por sus mazorcas con granos semi-harinosos de coloración rojiza a morado o negra –pigmentaciones que se presentan en la aleurona (tejido interno del grano).
11 de mayo de 2018 19:32

Cónico Norteño ·

Esta raza se considera una adaptación de la raza Cónico a la zona templada semiárida del norte del país. Se caracteriza por sus plantas de porte bajo, mazorcas cónicas y textura de grano semidentada, estos de color blanco, pero ocasionalmente se encuentran diferentes tonalidades del amarillo al morado.
11 de mayo de 2018 19:32

Dulce ·

Raza de maíz de mazorca cónica a semicilíndrica que se caracteriza por sus granos de diferente coloración con alto contenido de sacarosa, lo que les da una apariencia rugosa al secarse –condición por la que se denomina textura de grano “dulce”, que se aplica a otras razas que expresan esta característica.
11 de mayo de 2018 19:32

Arrocillo ·

Raza caracterizada por mazorcas pequeñas y de grano semi-cristalino, apiculado (puntiagudo), a semi-dentado.
11 de mayo de 2018 19:31

Cacahuacintle ·

Raza de grano grande y harinoso, predomina el grano blanco, aunque también puede presentar coloraciones rosas o azules.
11 de mayo de 2018 19:31

Chalqueño ·

Una de las razas más productivas. Se caracteriza por sus plantas de porte alto, mazorcas grandes y cónicas con alto número de hileras.
11 de mayo de 2018 19:32

Cónico ·

La raza Cónico, como su nombre lo indica, agrupa un conjunto de poblaciones de maíces de mazorca de forma cónica o piramidal, que presentan una amplia variación en color de grano, siendo el más frecuente el blanco, diferentes tonalidades de amarillo, morados y rojos.
11 de mayo de 2018 19:31

Qué nos aportan los tomates verdes ·

Por qué consumirlos. Existen evidencias científicas para sostener a México como Centro de Diversidad y Origen de los tomates verdes. También son conocidos como tomates de cáscara, tomates de hoja, tomates de milpa, tomatillos o miltomates. Contiene vitaminas y minerales como vitamina C y niacina, calcio y fósforo.
23 de abril de 2020 02:01

Qué nos aportan los chayotes ·

Por qué consumirlos. Se pueden consumir los frutos inmaduros y otras partes de la planta como las hojas tiernas, y las raíces llamadas “chinchayote”. Por su alto contenido de humedad, tiene un aporte bajo de calorías, y aporta fibra dietaria y minerales.
30 de marzo de 2020 21:55

Qué nos aportan los frijoles ·

Por qué consumirlos. El frijol pertenece a la familia de las leguminosas, consideradas como una buena fuente de proteínas. En los platillos tradicionales que combinan frijol-maíz, las proteínas alcanzan el valor nutritivo de la carne.
31 de marzo de 2020 16:03

Qué nos aportan los chiles ·

Por qué consumirlos. Es un ingrediente y condimento versátil que se ha convertido en un símbolo cultural de la gastronomía mexicana. Su sabor pungente se debe a los capsaicinoides: primordialmente la capsaicina y la hidrocapsaicina.
31 de marzo de 2020 01:38

Qué nos aportan los quelites ·

Por qué consumirlos. Contienen más del 75% de agua, y el resto del material corresponde a carbohidratos, fibras y pequeñas cantidades de lípidos que dan una densidad energética comparativamente baja.
31 de marzo de 2020 20:26

La diversidad genética y la domesticación ·

La forma, función y comportamiento de los organismos se transmiten de generación en generación a través de la información genética. Esta información no es idéntica entre los individuos de una misma especie, sino que existe variabilidad o diversidad genética.
13 de abril de 2020 18:22

Los parientes silvestres de cultivos mexicanos ·

Los parientes silvestres, corresponden a aquellos organismos que son genéticamente cercanas a las especies que están domesticadas o en proceso de serlo.
13 de abril de 2020 03:13

Ornamental ·

Las especies ornamentales son aquellas que por sus cualidades estéticas se utilizan para adornar el entorno más inmediato o lugares comunes que por diversos motivos son decorados. Las cualidades por las que estos organismos son elegidos como ornamentales, no tienen un valor que se pueda medir o pesar, sino que son apreciadas por los sentidos de las personas.
04 de mayo de 2020 17:18

Reforestación ·

México posee una gran riqueza de especies forestales que contribuyen a colocarlo entre los cinco primeros países del mundo por su biodiversidad. Desafortunadamente nuestro país enfrenta procesos crecientes de deforestación, pérdida y degradación de los ecosistemas, generalmente relacionados a la demanda de terrenos para agricultura, ganadería, desarrollos urbanos y turísticos.
23 de abril de 2020 22:39

Combustible ·

En la actualidad, se estima que cerca de la mitad de la población mundial utiliza materiales vegetales o animales como principal fuente de energía de uso doméstico, y de estos, la leña es la principal forma de uso combustible, de hecho, su recolección representa cerca de la mitad del total de los productos forestales extraídos a nivel mundial.
18 de marzo de 2020 20:36

Fibras naturales ·

Las fibras naturales son materiales filamentosos de origen biológico, cuyas características químicas, físicas y mecánicas, les confieren cualidades en su aspecto, textura, longitud, resistencia y flexibilidad, que las hacen susceptibles de uso.
06 de abril de 2020 18:35

Fibras de origen animal ·

En México, este tipo de fibras proviene principalmente de animales domésticos. Se trata por ejemplo del pelo de conejo o tzuncale, la lana obtenida de borregos y la seda segregada por larvas de mariposas.
06 de abril de 2020 18:59

Hongos y líquenes medicinales ·

Desde la antigüedad los hongos, al igual que las plantas y animales, han sido utilizados con fines medicinales. En la actualidad, los hongos y líquenes son empleados en la terapéutica tradicional mexicana. Existe el registro de 350 especies de hongos para la atención de 150 padecimientos y se han reportado 150 especies de líquenes con algún uso medicinal.
02 de abril de 2020 02:44

Animales medicinales ·


02 de abril de 2020 02:41

UMAs ·

En 1997 se creó el Sistema Nacional de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (SUMA). Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) son espacios de promoción de esquemas alternativos de producción compatibles con la conservación de la vida silvestre.
03 de agosto de 2020 23:46

Raza Chalco ·


04 de septiembre de 2020 02:10

Raza Nobogame ·


04 de septiembre de 2020 17:27

Raza Durango ·


04 de septiembre de 2020 17:20

Raza Mesa Central ·


04 de septiembre de 2020 16:35

Teocintle perenne de Nayarit ·


18 de agosto de 2020 16:11