Sección de consulta que permite explorar el acervo de información geográfica de la CONABIO de acuerdo a las necesidades de cada usuario. Incluye aspectos como la división política estatal, la zona económica exclusiva de México, mapas de uso de suelo y vegetación, mapa de riqueza de especies de mamíferos terrestres, carta fisonómica-estructural de la vegetación de México, etc. Periódicamente, se incorporarán nuevos mapas.
04 de marzo de 2019 22:54
11 de junio de 2021 17:05
La transformación de ecosistemas y su deterioro, la urbanización, contaminación y el impacto de especies exóticas invasoras son solo algunos de los rostros que tiene la crisis ambiental y que afectan directamente a las aves.
11 de junio de 2021 16:33
México es un país privilegiado desde el punto de vista de la diversidad de magueyes (también conocidos como Agaves) que posee; es su centro de origen y diversidad natural. Pero además, este género de la familia Agavaceae, rico en usos potenciales cayó en manos de los pueblos que dieron origen al principal centro agrícola de América, resultando en su diversificación explosiva bajo selección y manejo humano (Gentry 1982).
14 de mayo de 2021 17:47
10 de septiembre de 2021 02:50
Distribución y extensión de manglar perturbado. Esta condición del manglar se conforma por zonas de manglares muertos o en regeneración, alterados por huracanes, tormentas, ciclones y por la construcción de infraestructura hidráulica, carreteras y caminos.
05 de diciembre de 2019 17:58
15 de febrero de 2021 22:41
09 de julio de 2021 18:56
Aviso de privacidad integral de la CONABIO y del FFB para la protección de datos personales
18 de julio de 2019 23:27
Colaboradores de difusión
19 de julio de 2019 16:12
“El patrimonio biocultural es el conocimiento y prácticas ecológicas locales, la riqueza biológica asociada (ecosistemas, especies y diversidad genética), la formación de rasgos de paisaje y paisajes culturales, así como la herencia, memoria y prácticas vivas de los ambientes manejados o construidos”.
06 de julio de 2021 16:07
Los manglares son una formación vegetal leñosa, densa, arbórea o arbustiva de 1 a 30 metros de altura, compuesta de una o varias especies de mangle y con poca presencia de especies herbáceas y enredaderas.
27 de marzo de 2018 02:49
Los primeros humanos vivían en grupos de cazadores-recolectores, se alimentaban principalmente de los animales que cazaban y de frutos, semillas, tallos y hojas de plantas que recolectaban del ambiente.
13 de abril de 2020 01:26
En 2019, se establece La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva – El paradigma de Michoacán como patrimonio inmaterial. El principal criterio de inclusión es que la cocina tradicional mexicana es un elemento fundamental de la identidad cultural de las comunidades que la practican y transmiten de generación en generación.
03 de agosto de 2020 23:52
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), hay 1018 lugares de patrimonio de la humanidad en todo el mundo. Se tratan de espacios con relevancia cultural o natural que la UNESCO pretende preservar y dar a conocer por ser de interés común para todas las personas.
04 de marzo de 2019 22:27
Debido a los diferentes contextos y luego de años de analizar los riesgos potenciales en relación a la posible liberación de organismos genéticamente modificados (OGM) al ambiente, es que la CONABIO ha propuesto el uso de “niveles de bioseguridad” que pretenden ser indicativos del nivel de riesgo global en relación con el uso de estos OGM) en el medio ambiente y la propuesta de gestión de ese nivel de riesgo dado en el contexto de las regiones que son centro de origen y diversidad genética de cultivos.
24 de octubre de 2019 21:06
19 de octubre de 2019 20:14
Actualmente se conocen cerca de 200 especies de Agave, todas americanas; poco más de la mitad se encuentra exclusivamente en México. La riqueza del género Agave en nuestro país se debe a que este linaje surgió hace unos 8 millones de años en los territorios del Altiplano Mexicano.
14 de mayo de 2021 18:30
Por qué consumirlos. México es Centro de Diversificación y Domesticación de Agave spp. El 76% de las especies descritas se encuentran en nuestro país. En la época prehispánica, del agave se consumían bebidas que podían servir como fuentes importantes de nutrimentos en especial de carbohidratos y de agua potable.
27 de abril de 2020 21:26
Por qué consumirlos. Los nopales son una excelente alternativa para ser incorporados a la dieta diaria, incluso para personas con diabetes.
El aporte calórico de los nopales y las tunas es bajo.
01 de abril de 2020 03:28
Los copales pertenecen al género Bursera, el cual posee alrededor de 100 especies distribuidas exclusivamente en el continente americano. La mayoría de estas plantas son árboles que miden entre los 4 y los 12 m, aunque algunas alcanzan hasta 30 m y otras son arbustos de entre 1 y 3 m de altura. Su copa generalmente es más ancha que alta.
23 de marzo de 2021 23:01
Las cualidades de los copales fueron conocidas y aprovechadas ampliamente por las culturas prehispánicas para usos rituales, ceremoniales, festivos, terapéuticos, medicinales y como aglutinante. Su relevancia logró sobrevivir a la propia Inquisición, utilizándose hasta nuestros días entre numerosos pueblos indígenas y mestizos.
19 de abril de 2021 01:35
Actualmente, el uso de la naturaleza con fines ceremoniales y rituales persiste en los pueblos indígenas y comunidades locales de México. La concepción de lo sagrado sigue siendo fundamental para el vínculo entre humanos y seres divinos.
16 de abril de 2020 23:52
Este grupo incluye a las razas Dzit-Bacal, Comiteco, Coscomatepec, Motozinteco, Olotillo, Olotón, Tehua, Negro de Chimaltenango, Quicheño, Serrano, Mixeño y Serrano Mixe.
11 de mayo de 2018 19:35
Este grupo incluye razas agronómicamente muy importantes del sur de México, distribuidas principalmente en regiones intermedias y de baja altitud: Celaya, Tepecintle, Tuxpeño, Tuxpeño Norteño, Vandeño y Zapalote Grande; las razas Nal-Tel de Altura y Pepitilla se asocian también con este grupo (Sánchez, 1989).
11 de mayo de 2018 19:35
Este grupo incluye las razas Chapalote, Dulcillo del Noroeste, Elotero de Sinaloa y Reventador, cuyo cultivo se ha reportado predominantemente en elevaciones de 100 a 500 m en la planicie costera del Pacífico de Nayarit a Sonora y en el pie de monte y escarpa de la Sierra Madre Occidental, donde se han obtenido muestras hasta cerca de los 2,000 m de altitud.
11 de mayo de 2018 19:34
Forman parte de este grupo las razas Blando y Onaveño, que tienen mayor presencia en el noroeste; Harinoso de Ocho, Tabloncillo, Tabloncillo Perla, Bofo, Elotes Occidentales, Tablilla de Ocho, Jala y Zamorano Amarillo, que concentran principalmente en el occidente; y las razas Ancho y Bolita que se distribuyen en el centro y sur (CONABIO 2011, Sánchez et al. 2000).
11 de mayo de 2018 19:33
Las razas del grupo Sierra de Chihuahua son: Apachito, Azul, Complejo Serrano de Jalisco, Cristalino de Chihuahua, y Gordo (Sánchez et al. 2000); se agrega Mountain Yellow, raza identificada y descrita por Anderson (1946), que Wellhausen et al. (1951) incluyeron en el Complejo Serrano de Jalisco, y Sánchez et al. (2000) la reportan separada en su listado de las razas de maíz de México.
11 de mayo de 2018 19:32
El grupo Cónico incluye razas de maíz cuya característica resaltante es la forma cónica o piramidal de sus mazorcas: Arrocillo, Cacahuacintle, Chalqueño, Cónico, Cónico Norteño, Dulce, Elotes Cónicos, Mixteco, Mushito, Mushito de Michoacán, Negrito, Palomero de Jalisco, Palomero Toluqueño y Uruapeño.
11 de mayo de 2018 19:31
Las razas que integran este grupo son: Conejo, Nal-Tel, Ratón y Zapalote Chico. Se cultivan principalmente en terrenos del trópico seco y regiones semiáridas del país, generalmente en zonas bajas e intermedias (100-1,300 m), adaptadas a limitados regímenes de lluvia lo que les ha conferido un ciclo de maduración corta o temprana con gran adaptabilidad y baja sensibilidad al fotoperíodo (CONABIO 2011, Sánchez 2011).
11 de mayo de 2018 19:34
Debido a la amplia distribución geográfica del algodón las antiguas culturas en distintos continentes se involucraron en el proceso de domesticación paralelo a partir de ancestros silvestres divergentes y geográficamente aislados. Esta domesticación paralela involucra a cuatro especies: dos americanas, Gossypium hirsutum y G. barbadense, y dos africanas y asiáticas, G. arboreum y G. herbaceum.
20 de marzo de 2019 17:55
A través del tiempo el uso medicinal de la flora y fauna ha sido estudiado y registrado en todo el territorio mexicano. En particular, las culturas étnicas que prevalecen en nuestro país siguen empleando la riqueza biológica que les ofrecen los ecosistemas en los que viven para la búsqueda del equilibrio o salud. Por esto, la medicina tradicional es un fenómeno de la cultura nacional que tiene características propias.
28 de agosto de 2019 22:58
Respondiendo a las solicitudes de los gobiernos, incluidas aquellas transmitidas por los acuerdos ambientales multilaterales relacionados con la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos y ante la necesidad de determinar la información científica fundamental necesaria para los responsables de formular políticas, la IPBES fue establecida con 4 funciones principales.
05 de agosto de 2019 23:15
Después de un proceso de 8 años de negociación, en el que México participó activamente, la IPBES se estableció oficialmente en la Ciudad de Panamá en abril de 2012.
27 de marzo de 2018 03:23
El 16 de mayo, en el marco del Primer Foro sobre Medio Ambiente y Desarrollo en la Megarregión Sonora-Arizona: La Sustentabilidad como Estrategia de Crecimiento Económico, se firmó el convenio marco de colaboración interinstitucional entre el Gobierno de Sonora y la CONABIO, con el cual Sonora se incorporó oficialmente a la iniciativa de las Estrategias Estatales de Biodiversidad.
18 de junio de 2020 21:46
La conabio organiza y participa en reuniones internacionales para compartir experiencias y casos de éxito en materia de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en las diferentes entidades federativas.
05 de noviembre de 2020 19:31
En el marco de las actividades asociadas a la XIII Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica (cop 13) que tuvo lugar en diciembre de 2016 en Cancún, México, el Gobierno del Estado de Veracruz a través de la Secretaría de Medio Ambiente y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio) realizaron el Segundo Encuentro Nacional sobre Estrategias de Biodiversidad (ii-eneb), en Boca del Río, Veracruz los días 26 y 27 de enero de 2016.
11 de mayo de 2018 19:24
La Comisión para la Cooperación Ambiental de Ámerica del Norte (CCA) es una organización intergubernamental que apoya la cooperación en materia ambiental entre los tres socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México, Canadá y Estados Unidos.
27 de marzo de 2018 02:51
15 de febrero de 2021 18:05
09 de febrero de 2021 15:52
México firmó el Convenio sobre la Diversidad Biológica el 13 de junio de 1992 y lo ratificó el 11 de marzo de 1993.
27 de marzo de 2018 03:19
Bibliografía y Sitios web para encontrar más información referentes a la sección Planeta.
27 de marzo de 2018 02:52
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano se desarrolló del 5 al 16 de junio de 1972, en Estocolmo, Suecia. Como resultado de la Conferencia se publicó la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano que proporciona 26 principios comunes para preservar y mejorar el medio humano.
27 de marzo de 2018 02:51
15 de febrero de 2021 22:12
15 de febrero de 2021 22:45
En México habitan tres especies de primates no humanos, el mono aullador negro (Alouatta pigra), el Saraguato de manto (Alouatta palliata mexicana) y el mono araña (representado por dos subespecies, Ateles geoffroyi vellerosus y A. geoffroyi yucatanensis). Estos primates alcanzan su distribución más norteña en el continente americano en las selvas tropicales húmedas del sureste del país.
15 de febrero de 2021 19:15
Mesoamérica alberga una excepcional diversidad cultural y biológica que incluye a muchas plantas silvestres que son ancestros o parientes silvestres de cultivos mexicanos (PSC), de gran importancia para mantener la diversidad genética de los cultivos y por ende, para la soberanía alimentaria de la región y el mundo.
15 de febrero de 2021 18:48
15 de febrero de 2021 18:39
15 de febrero de 2021 17:26
15 de febrero de 2021 22:38