La agrobiodiversidad o diversidad agrícola es un tipo de diversidad que nace de la intersección de la diversidad biológica y cultural, y que gira entorno a cuáles son nuestros alimentos, fibras y medicinas de origen natural y cómo los producimos. Así, la agrobiodiversidad engloba por un lado a las especies de plantas, animales, hongos y microoorganismos recolectados, cultivados y domesticados para la alimentación y otros usos, así como sus parientes silvestres. Por el otro lado, incluye a los componentes que sostienen a los sistemas de producción agrícola o agroecosistemas (microorganismos del suelo, depredadores, polinizadores, etc.). En ambos casos la agrobiodiversidad incluye la diversidad a nivel ecosistema, especie y genes (Casas y Vallejo, 2019, Jackson et al., 2007 y FAO, 2005).
Cuando hablamos de agrobiodiversidad también hablamos de las dinámicas y complejas relaciones entre las sociedades humanas, las plantas cultivadas y los ambientes en que conviven, lo que repercute en las políticas de conservación de los ecosistemas cultivados, de promoción de la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones humanas, de inclusión social y del desarrollo local sustentable (Casas y Vallejo, 2019, Jackson et al., 2007 y FAO, 2005).
La agrobiodiversidad existe en un gradiente de domesticación, que va desde las especies silvestres que son utilizadas o recolectadas, hasta las especies completamente domesticadas que se cultivan.
GRADIENTE DE DOMESTICACIÓN
PROPORCIÓN DE USO
Silvestres
Tolerada
Protegida
Fomentada
Domesticada
Muy utilizada
Utilizada
Poco utilizada
Agave - Agave angustifolia
Proporción de uso
Silvestre
Tolerada
Protegida
Fomentada
Domesticada
Alimento
Ornamental / Material
Medicinal / Arte
Teocintle / Maíz - Zea mays
Proporción de uso
Silvestre
Domesticada
Alimento
Material / Medicinal / Arte
Epazote - Dysphania ambrosioides
Proporción de uso
Tolerada
Protegida
Fomentada
Domesticada
Alimento
Medicinal
Copales - Bursera spp.
Proporción de uso
Silvestre
Tolerada
Protegida
Fomentada
Arte / Ceremonial y ritual
Material
Medicinal
Algodón - Gossypiumspp.
Proporción de uso
Silvestre
Tolerada
Protegida
Fomentada
Domesticada
Arte
Medicinal / Material / Alimento
Ornamental
Pino - Pinusspp.
Proporción de uso
Silvestre
Tolerada
Protegida
Fomentada
Material
Ornamental / Arte
Alimento
Levadura - Saccharomyces spp.
Proporción de uso
Silvestre
Protegida
Fomentada
Domesticada
Alimento
Guajolote - Meleagris spp.
Proporción de uso
Silvestre
Tolerada
Protegida
Fomentada
Domesticada
Alimento
Arte
Conejo - Sylvilagus
Proporción de uso
Silvestre
Tolerada
Protegida
Alimento / Textil
Araña capulina - Latrodectus mactans
Proporción de uso
Silvestre
Fomentada
Medicinal
Chapulines - Sphenarium spp.
Proporción de uso
Silvestre
Fomentada
Alimento
Caracol púrpura - Plicopurpura pansa
Proporción de uso
Silvestre
Tolerada
Protegida
Fomentada
Arte
Grana cochinilla - Dactylopius spp.
Proporción de uso
Silvestre
Tolerada
Protegida
Fomentada
Arte
Serie: Las milpas de México
Agrobiodiversidad
Agroecosistemas tradicionales
De silvestres a domesticadas
Referencias
Casas A. & M. Vallejo, 2019. Agroecología y agrobiodiversidad. En: Merino P. L. Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio. Universidad Nacional Autónoma de México, México pp.99-117
CONABIO. 2020. Agrobiodiversidad https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/que-es/agrobiodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Cd de México. México. Contenido: Alicia Mastretta-Yanes, Mahelet Lozada Aranda y Francisca Acevedo