Biodiversidad Mexicana
Hace mucho, mucho tiempo... Hace mucho, mucho tiempo...
12000 BCE - presente
Naia Naia
12000 BCE - 11985 BCE
Curiosos y comprometidos Curiosos y comprometidos
12000 BCE - presente
Gakil Gakil
5000 BCE - 4970 BCE
Garra de Jaguar Garra de Jaguar
649 - 698
Nezahualcóyotl Nezahualcóyotl
1402 - 1472
Acolhuacan.png
Moctezuma II Moctezuma II
1467 - 1520
Tenoch.jpg
La señora de Tula La señora de Tula
1470 - 1550
Acolhua.jpg
Fray Bernardino de Sahagún Fray Bernardino de Sahagún
1499 - 1590
Espana.png
Yohualxochitl Yohualxochitl
1500 - 1560
Tenoch.jpg
Martín de la Cruz Martín de la Cruz
1510 - 1555
NuevaEsp.png
María Bartola Ixhuetzcatocatzin María Bartola Ixhuetzcatocatzin
1515 - 1580
Tenoch.jpg
Francisco Hernández de Toledo Francisco Hernández de Toledo
1517 - 1587
Espana.png
Francisco Ximénez Francisco Ximénez
1666 - 1729
Espana.png
Carl Von Linné Carl Von Linné
1707 - 1778
suecia.png
Francisco Xavier Clavijero Francisco Xavier Clavijero
1731 - 1787
NuevaEsp.png
José Antonio Alzate José Antonio Alzate
1737 - 1799
NuevaEsp.png
Antonio Pineda y Ramírez Antonio Pineda y Ramírez
1751 - 1792
NuevaEsp.png
Martín Sesse y Lacasta Martín Sesse y Lacasta
1751 - 1808
Espana.png
Alessandro Malaspina Alessandro Malaspina
1754 - 1809
italia.png
José Mariano Mociño José Mariano Mociño
1757 - 1820
NuevaEsp.png
Alexander Von Humboldt Alexander Von Humboldt
1769 - 1859
alemania.png
Aimé Bonpland Aimé Bonpland
1773 - 1858
Francia-argentina.png
Pablo de la Llave Pablo de la Llave
1773 - 1833
NuevaEspaña-mex.png
Juan José Martínez Lejarza Juan José Martínez Lejarza
1785 - 1824
NuevaEspaña-mex.png
Real Jardín Botánico Real Jardín Botánico
1788 - 1840
Primer Gabinete de Historia Natural Primer Gabinete de Historia Natural
1790 - 1802
Jean Louise Berlandier Jean Louise Berlandier
1805 - 1851
francia.png
Antonio del Castillo Patiño Antonio del Castillo Patiño
1820 - 1895
Mexico.png
Museo Nacional de Historia Natural Museo Nacional de Historia Natural
1825 - 1963
Alfredo Dugès Alfredo Dugès
1826 - 1910
Francia-mex.png
Eugenio Dugès Eugenio Dugès
1833 - 1895
Francia-mex.png
Alfonso Herrera Fernández (padre) Alfonso Herrera Fernández (padre)
1838 - 1901
Mexico.png
José María Velasco Gómez José María Velasco Gómez
1840 - 1912
Mexico.png
Manuel María Villada Peimbert Manuel María Villada Peimbert
1841 - 1924
Mexico.png
Mariano de la Bárcena y Ramos Mariano de la Bárcena y Ramos
1842 - 1899
Mexico.png
Fernando Altamirano Carbajal Fernando Altamirano Carbajal
1848 - 1908
Mexico.png
Carl Sophus Lumholtz Carl Sophus Lumholtz
1851 - 1922
noruega.png
José Ramírez José Ramírez
1852 - 1904
Mexico.png
Darwin y Wallace Darwin y Wallace
1858 - 1859
inglaterra.png
Nicolás León Calderón Nicolás León Calderón
1859 - 1929
Mexico.png
Miguel Ángel de Quevedo Miguel Ángel de Quevedo
1862 - 1946
Mexico.png
Casiano Conzatti Casiano Conzatti
1862 - 1951
Italia-mex.png
Alfonso Luis Herrera Alfonso Luis Herrera
1868 - 1942
Mexico.png
Sociedad Mexicana de Historia Natural Sociedad Mexicana de Historia Natural
1868 - presente
Escuela Nacional Preparatoria Escuela Nacional Preparatoria
1868 - presente
Ynes Mexia Ynes Mexia
1870 - 1938
Mexico_Estados_Unidos.jpg
Carlos Cristian Hoffmann Carlos Cristian Hoffmann
1876 - 1942
alemania-mex.png
George Boole Hinton George Boole Hinton
1882 - 1943
estadosunidos.png
Jacobo Isaac Ochoterena Jacobo Isaac Ochoterena
1885 - 1950
Mexico.png
Aldo Leopold Aldo Leopold
1887 - 1948
estadosunidos.png
Maximino Martínez Maximino Martínez
1888 - 1964
Mexico.png
Eizi Matuda Eizi Matuda
1894 - 1978
japon-mex.png
María Sabina María Sabina
1894 - 1985
Mexico.png
Enrique Rioja Lo-Bianco Enrique Rioja Lo-Bianco
1895 - 1963
España-mex.png
Irene Elena Motts Beal Irene Elena Motts Beal
1896 - 1986
Inglaterra-mex.png
Cándido Bolívar y Pieltain Cándido Bolívar y Pieltain
1897 - 1976
España-mex.png
Imelda Calderón Vargas Imelda Calderón Vargas
1898 - 1970
Mexico.png
Helia Bravo Hollis Helia Bravo Hollis
1901 - 2001
Mexico.png
Barbara McClintock Barbara McClintock
1902 - 1992
estadosunidos.png
Enrique Beltrán Castillo Enrique Beltrán Castillo
1903 - 1994
Mexico.png
Faustino Miranda González Faustino Miranda González
1905 - 1965
España-mex.png
Amelia Sámano Bishop Amelia Sámano Bishop
1906 - 1998
Mexico.png
Federico Bonet Marco Federico Bonet Marco
1906 - 1980
España-mex.png
José Álvarez del Villar José Álvarez del Villar
1908 - 1989
Mexico.png
Manuel Ruiz Oronoz Manuel Ruiz Oronoz
1909 - 1978
Mexico.png
Rafael Martín del Campo Rafael Martín del Campo
1910 - 1987
Mexico.png
Bernardo Villa Ramírez Bernardo Villa Ramírez
1911 - 2006
Mexico.png
Starker Leopold Starker Leopold
1913 - 1983
estadosunidos.png
Efraim Hernández Xolocotzi Efraim Hernández Xolocotzi
1913 - 1991
Mexico.png
Luz María Villarreal de Puga Luz María Villarreal de Puga
1913 - 2013
Mexico.png
Laura Huerta Múzquiz Laura Huerta Múzquiz
1913 - 2000
Mexico.png
Leonila Vázquez García Leonila Vázquez García
1914 - 1995
Mexico.png
María Elena Caso Muñoz María Elena Caso Muñoz
1915 - 1991
Mexico.png
Dionisio Peláez Fernández Dionisio Peláez Fernández
1915 - 1998
España-mex.png
Miguel Álvarez del Toro Miguel Álvarez del Toro
1917 - 1996
Mexico.png
Alejandro Villalobos Figueroa Alejandro Villalobos Figueroa
1918 - 1982
Mexico.png
Ana Hoffmann Mendizábal Ana Hoffmann Mendizábal
1919 - 2007
Mexico.png
Zoológico de Chapultepec Zoológico de Chapultepec
1923 - presente
Diana Kennedy Diana Kennedy
1923 - 2022
inglaterra.png
Teófilo Herrera Suárez Teófilo Herrera Suárez
1924 - 2020
Mexico.png
Agustín Ayala Castañares Agustín Ayala Castañares
1925 - 2005
Mexico.png
Alfredo Barrera Marín Alfredo Barrera Marín
1926 - 1980
Mexico.png
Jerzy Rzedowski Rotter Jerzy Rzedowski Rotter
1926 - 2023
polonia-mex.png
Ingvar Emilsson Jonatansdottir Ingvar Emilsson Jonatansdottir
1926 - 2016
islandia-mx.png
Gloria Alencáster Ybarra Gloria Alencáster Ybarra
1927 - 2018
Mexico.png
Enriqueta García Amaro Enriqueta García Amaro
1928 - 1999
Mexico.png
Juan Luis Cifuentes Juan Luis Cifuentes
1929 - presente
Mexico.png
María Elena Jiménez Lozano María Elena Jiménez Lozano
1930 - 2002
Mexico.png
Instituto de Biología, UNAM Instituto de Biología, UNAM
1930 - presente
Julio Berdegué Aznar Julio Berdegué Aznar
1931 - 2007
España-mex.png
Graciela Calderón Graciela Calderón
1931 - 2022
Mexico.png
Gastón Guzmán Huerta Gastón Guzmán Huerta
1932 - 2016
Mexico.png
Gonzalo Halffter Salas Gonzalo Halffter Salas
1932 - 2022
España-mex.png
Arturo Gómez Pompa Arturo Gómez Pompa
1934 - presente
Mexico.png
Ramón Riba y Nava Esparza Ramón Riba y Nava Esparza
1934 - 1999
Mexico.png
Salvador Contreras Balderas Salvador Contreras Balderas
1936 - 2009
Mexico.png
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
1938 - presente
Francisco González Medrano Francisco González Medrano
1939 - 2017
Mexico.png
José Sarukhán Kermez José Sarukhán Kermez
1940 - presente
Mexico.png
Mario Sousa Sánchez Mario Sousa Sánchez
1940 - 2017
Mexico.png
Francisco Takaki Takaki Francisco Takaki Takaki
1940 - presente
Mexico.png
Daniel Lluch Belda Daniel Lluch Belda
1942 - 2014
Mexico.png
Miguel Ángel Martínez Alfaro Miguel Ángel Martínez Alfaro
1942 - 2007
Mexico.png
José Luis Castro Aguirre José Luis Castro Aguirre
1943 - 2011
Mexico.png
Miguel Armando Ulloa Sosa Miguel Armando Ulloa Sosa
1945 - presente
Mexico.png
Saúl Álvarez Borrego Saúl Álvarez Borrego
1946 - presente
Mexico.png
Francisco Contreras Espinosa Francisco Contreras Espinosa
1948 - 2005
Mexico.png
Antonio Badán Dangon Antonio Badán Dangon
1951 - 2008
Mexico.png
Museo de Historia Natural Museo de Historia Natural
1964 - presente
CONABIO CONABIO
1992 - presente
Naturalista Naturalista
1993 - presente
Alfonso Luis Herrera
1868 - 1942

Escribí “Nociones de Biología”, primer libro de texto de biología en el país, donde expuse mis ideas evolucionistas e introduje al país las del naturalista inglés Charles Darwin. Además propuse la “Plasmogenia”, ciencia que estudia el origen y evolución de la vida.

La avenida Paseo de la Reforma que en tiempos del emperador Maximiliano de Habsburgo (1864-1867) se llamó "Paseo de la Emperatriz" y que fue diseñado por ingeniero austriaco-francés Luis Bolland Kuhmackl, solo era transitable para los aristócratas. Sin embargo en el año de 1868 esto cambió y se abrió a todo el público. Al año siguiente, el 3 de julio de 1860 mi madre Adela López Hernández me dio a luz en esta bella Ciudad de México. Fui el segundo de tres hermanos: Román Carlos María Agustín, el primero, y María Adelaida Braulia Ángela, la tercera. Es esa época los nombres salían baratos. Mi padre fue Alfonso Herrera Fernández de San Salvador (1838-1901) a él debo mucho mi acercamiento hacia la biología ya que crecí viendo todas las innovaciones de estudios que realizó como farmacéutico, naturalista y director en la querida Escuela Nacional Preparatoria.

Obtuve el grado de farmacéutico en la Escuela Nacional de Medicina y al ser ayudante en el Museo Nacional de Historia Natural en 1889 me interesé aún más en la biología. Ahí realicé una serie de catálogos de diferentes colecciones de vertebrados existentes en el museo. En este trabajo me ayudó mucho haber sido alumno y amigo del notable naturalista francés Alfredo Dugès (1826-1910). A la edad de 29 años, y siendo el año de 1897, el amor llegó a mi vida y después de enamorarla me casé con María Estrada Delgado. Tuvimos dos hijos: Rafael Faustino Juan Herrera Estrada y Lucía Melesia Herrera Estrada.

En 1902 en medio de una gran algarabía el presidente Porfirio Díaz (1830-1915) con un grupo de allegados colocó la primera piedra de la Columna de la Independencia para conmemorar los festejos del centenario de nuestra independencia. Yo con mis ilusiones instalé la primera cátedra de Biología en el país dentro de las aulas de la Escuela Normal Superior para Maestros. Con esta acción México pasaría de tener naturalistas a formar biólogos que se encargarían de entender y explicar las diferentes formas de la vida en el planeta. La herramienta escolar que me ayudó fue un libro que hice y que titulé “Nociones de Biología” de 1904. Es por demás decir que fue el primer libro de texto de biología en México. En esta obra doy a conocer mis ideas evolucionistas y las de mi colega inglés Charles Darwin (1809-1882). A mi proyecto central de investigación lo llamé la “Plasmogenia” y se trataba del estudio, el origen y la evolución de la vida.

En 1906 mi cátedra de Biología fue suprimida por ser peligrosa para la juventud y las creencias sociales de aquella época. Mis perspectivas de la vida, su origen y su evolución no encajaban muy bien. Sin embargo siempre seguí luchando porque se reconociera a la Biología como actividad científica.

En 1915 al ser nombrado director del Museo Nacional de Historia Natural diseñé la creación de la Dirección de Estudios Biológicos, el 2 de octubre de ese año. Su edificio se encuentra actualmente en las calles de Balderas y Ayuntamiento en el Centro Histórico. Gracias a esta dirección se establecieron el Jardín Botánico y el Parque Zoológico en el Bosque de Chapultepec.

En la Dirección de Estudios Biológicos trabajé con el italiano Cassiano Conzatti (1862-1951), el alemán Karl Friederich Reiche (1860-1929) y el mexicano Maximino Martínez (1888-1964), todos ellos botánicos de primera.

Unos años más tarde mi Dirección de Estudios Biológicos se convertiría en el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, pero por tener enfoques distintos a los del poblano Isaac Ochoterena (1885-1950) ya no fui parte de esta importante institución.

En 1922 di clases de Ciencias Naturales en la Escuela Nacional de Altos Estudios y de los dos alumnos que se inscribieron solo uno terminó la carrera siendo el primer biólogo: Enrique Beltrán Castillo (1903-1994) quién también fue un amigo cercano.

Finalmente el 17 de septiembre de 1942 con todos los condimentos para el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial tuve mi último respiro, pero me llena de gran alegría haber contribuido al nacimiento de la Biología mexicana y puedo afirmar contundentemente que fue mi gran pasión realizarlo.

En algún momento de inspiración escribí este breve poemas:

"Quisiera ser el soñador ardiente
de inmenso afán y poderoso vuelo
ceñido con estrellas en la frente,
y empuñando la lámpara del cielo...
Y así volar, fluctuando entre los mundos
y el abismo sin astros indescrito
y ante el destino de la vida adverso
donde su barco sin piloto avanza
mitigar el dolor del Universo
con los cantos de amor y de esperanza."

Alfonso L. Herrera

Mis favoritos

Estearato de sodio (Herrera)

Mis lugares
Mis ideas

La plasmogenia. Nueva ciencia del origen de la vida. 1932. Fuente: Universidad de Valencia


Referencias

Brailovsky, H. y B.Gómez (compls). 1993. Colecciones Zoológicas. Colecciones Biológicas Nacionales, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F. 196 p.

Cifuentes, L.J., P. Torres y M. Frías. 2003. El océano y sus recursos, VI. Bentos y necton. Fondo de cultura Económica, serie La ciencia para todos. México, 407 p.

Cuevas, C.C. 2005. Editorial. Herreriana 1(1): 1.

Ledesma-Mateos I. y A. Barahona. 1999. Alfonso Luis Herrera e Isaac Ochoterena: la Institucionalización de la Biología en México. Historia mexicana 48 (3): 635-674.

Martínez, S.S., et.al. 2007. una nueva identidad para los farmacéuticos: la Sociedad Farmacéutica Mexicana en el cambio de siglo (1890-1919). Dynamis 27:263-285.

Negrón, M.A. 1994. Alfonso L. Herrera: a mexican pioneer in the study of chemical evolution. Journal of Biological Physics 20:11-15.

Actualizado en: 14/03/2023 - 01:13hrs.
Copyright © 2023 CONABIO
Aviso de privacidad