La Autoridad Científica de México ante la CITES (CONABIO) en apoyo a la implementación de los listados de tiburones incluidos en el Apéndice II de la CITES ha colaborado en los siguientes proyectos a fin de contar con los elementos suficientes para la emision de dictámenes de extracción no perjudicial en el marco de la CITES.
Desde el 2014, la AC-CITES ha colaborado con distintos actores clave del sector pesquero, autoridades CITES, academia, Asociaciones civiles, pescadores y comercializadores que han respaldado las actividades de generación de información para la toma de decisiones en la elaboración de NDF.
Talleres de capacitación Regionales en campamentos pesqueros para el llenado de avisos de arrive. Surge de la necesidad de mejorar la calidad del llenado de avisos de arribo (identificada en el Taller de Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas en la emisión de permisos de exportación de tiburones mexicanos listados en la CITES, 6 y 7 de junio, 2019).
Creación de capacidades para la elaboración de dictámenes de extracción no perjudicial (NDF, por sus siglas en inglés) para los siguientes tiburones mexicanos listados en la CITES: Sphyrna lewini, S. mokarran, S. zygaena, Alopias vulpinus, A. pelagicus, A. superciliosus, Carcharhinus falciformis, C. longimanus, Isurus oxyrinchus e I. paucus (RE007)
Resalta la relevancia del correcto llenado del aviso de arribo y el papel esencial que juegan los pescadores en apoyar a evaluar el estado del recurso que aprovechan
Actualización de ruta crítica entre Autoridades CITES y Pesqueras
Taller de expertos: Fortalecimiento de la propuesta de enmienda para Tiburón Mako
La CONABIO con finaciamiento de PEW Trust, coordinó el taller que contó con 49 participantes de 23 instituciones, universidades y organizaciones de la sociedad civil. El objetivo de la reunión fue revisar el borrador de propuesta de inclusión al Apéndice II de la CITES del tiburón mako (Isurus oxyrinchus).
Plan de acción de América del Norte para un comercio sustentable de especies de tiburón
Plan de acción con el objetivo de fomentar el comercio lícito, sustentable y trazable de tiburones. Se elaboró con asesoramiento de las autoridades responsables de la aplicación de la CITES en Canadá, Estados Unidos y México.
Expertos de la CONABIO, CICESE, INAPESCA y ECOSUR evaluaron con el método de PSA (Productivity and Susceptibility Analysis) a las especies de tiburones mexicanos incluidas en la COP17 (Sudáfrica, 2016) de la CITES (Carcharhinus falciformis, Alopias vulpinus, A. pelagicus, A. superciliosus) y adicionalmente al tiburón azul (Prionace glauca) como referencia en el análisis.
Metodologías semi-cuantitativas que evalúan de forma rápida la vulnerabilidad que presentan las especies a las presiones de aprovechamiento con base en su Productividad (biología de la especie), Susceptibilidad (presión de aprovechamiento) y Manejo (gestión de la especie a nivel nacional).
Factores de conversion entre subproductos de tiburón y oportunidades de mejora en el análisis de datos pesqueros.
Marco para ayudar a las Autoridades a formular dictámenes de extracción no perjudicial (DENP) para especies incluidas en el Apéndice II de la CITES
![]() |
![]() |
En esta página puedes consultar todos los detalles:
Para el llenado de avisos de arribo sin costo, acude a tu Oficina de Pesca más cercana (Lunes a Viernes de 8:30 a 14:00 y 16:00 a 18:30). Será necesario que llenes los siguientes campos, por lo que te recomendamos ir preparado y tener a la mano la información correspondiente:
También se puede llenar en línea, para lo cual necesitas:
*Agenda una cita aqui para obtener tu FIEL https://citas.sat.gob.mx/
En este apartado se encuentran materiales generados por los distintos proyectos en los que ha participado la Autoridad Científica de México ante la CITES (CONABIO) que tienen por objetivo apoyar a distintos actores de la cadena comercial de ejemplares, partes y derivados de tiburones mexicanos listados en la CITES desde pescadores hasta comercializadores:
Generalidades de la CITES y su implementación en México.
Información sobre qué es la CITES, sus Apéndices, sus niveles de regulación y las autoridades de la CITES en México.
Material Resultado del proyecto Strengthening the implementation of CITES in Mexico for Appendix II listed sharks (implementado por SOMEPEC y WWF; financiado por SharkConservation Fund).
Identificacion de tiburones mexicanos listados en la CITES.
Características externas morfológicas para identificar a tiburones mexicanos completos listados en el Apéndice II de la CITES de relevancia comercial.
Material Resultado del proyecto Strengthening the implementation of CITES in Mexico for Appendix II listed sharks (implementado por SOMEPEC y WWF; financiado por SharkConservation Fund).
Lineamientos del aprovechamiento de tiburones mexicanos.
Generalidades para el aprovechamiento de tiburones mexicanos y principales leyes que lo regulan en México.
Material Resultado del proyecto Strengthening the implementation of CITES in Mexico for Appendix II listed sharks (implementado por SOMEPEC y WWF; financiado por SharkConservation Fund).
Dictámenes de Extracción no Perjudicial y avisos de arribo.
Destaca la relevancia de los avisos de arribo para respaldar la sustentabilidad del comercio internacional de especies de tiburones mexicanos listadas en la CITES.
Material Resultado del proyecto Strengthening the implementation of CITES in Mexico for Appendix II listed sharks (implementado por SOMEPEC y WWF; financiado por SharkConservation Fund).
Ilustra la responsabilidad compartida de las Autoridades de aplicación de la Ley pesqueras y ambientales para vigilar el aprovechamiento y comercio internacional legal de tiburones listados en la CITES.
Material Resultado del proyecto Strengthening the implementation of CITES in Mexico for Appendix II listed sharks (implementado por SOMEPEC y WWF; financiado por SharkConservation Fund).
Valor de subproductos pesqueros, cooeprativas y oportunidades para comercio internacional.
Detalla algunas herramientas disponibles para fomentar un comercio internacional sustentable, legal y trazable de subproductos de tiburones mexicanos listados en la CITES.
Material Resultado del proyecto Strengthening the implementation of CITES in Mexico for Appendix II listed sharks (implementado por SOMEPEC y WWF; financiado por SharkConservation Fund).
Manual de acompañamiento para los Embajadores de la Sustentabilidad Pesquera.
Contiene información minima sobre disposiciones legales para el aprovechamiento y comercio de tiburones a nivel nacional, la reglamentación para el comercio internacional de los tiburones listados en la CITES, lecciones aprendidas para fomenter precios justos entre eslabones de la cadena de comercialización y herramientas para fomentar su uso sustentable, legal y trazable.
Material Resultado del proyecto Strengthening the implementation of CITES in Mexico for Appendix II listed sharks (implementado por SOMEPEC y WWF; financiado por SharkConservation Fund).
Contiene mensajes clave sobre la CITES, la regulación del aprovechamiento de tiburones mexicanos listados en sus Apéndices y el correcto llenado de los avisos de arribo.
Material Resultado del proyecto Strengthening the implementation of CITES in Mexico for Appendix II listed sharks (implementado por SOMEPEC y WWF; financiado por SharkConservation Fund).
Resalta la relevancia del correcto llenado del aviso de arribo y el papel esencial que juegan los pescadores en apoyar a evaluar el estado del recurso que aprovechan.
Videocápsula resultado de la colaboración con WWF.
Conjunto de Herramientas para el análisis rápido de tiburones y rayas (WWF-2019)
Portal de tiburones y rayas de CITES | El sitio web de CITES organiza las guías por zona geográfica, especie e idioma de la FAO.
Plan de acción internacional para la conservación y ordenación de los tiburones de la FAO | El sitio web del IPOA de la FAO organiza las guías por fecha de publicación.
Programa de Identificación y Datos de Especies Fishfinder de la FAO | El sitio web de la FAO FishFinder incluye guías de muchas especies, y las organiza mediante guías regionales, guías de campo, guías de bolsillo y guías a bordo, sinopsis de especies y hojas informativas.
Referencias sobre tiburones | El sitio de Referencias de Tiburones proporciona descripciones detalladas de las especies con enlaces a literatura relevante y guías de identificación.
Visita la página del proyecto también en el sitio web de WWF
El Texto de la CITES (https://cites.org/esp/disc/text.php) establece en su Artículo IV la reglamentación del comercio en especímenes de especies incluidas en el Apéndice II, e indica que la exportación e importación, así como la introducción procedente del mar de cualquier espécimen (ejemplares, partes o derivados) de una especie incluida en el Apéndice II requiere la previa concesión y presentación de un permiso de exportación, el cual únicamente se concede una vez que, entre otras cosas, una Autoridad Científica CITES (en el caso de México, la CONABIO) manifieste que no se perjudicará la supervivencia de dicha especie en el medio silvestre mediante un Dictamen de Extracción no Perjudicial (NDF, por sus siglas en ingles).
En seguimiento al “Taller de Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas en la emisión de permisos de exportación de tiburones mexicanos listados en la CITES", la CONABIO y el INAPESCA sostuvieron reuniones de trabajo y acordaron conjuntamente metodologías y criterios para fijar valores de referencia de Volúmenes de Exportación Sustentable (VES) para cada especie de tiburón y litoral, basados en la mejor evidencia científica disponible.
Como punto de referencia se utilizó el concepto de Máximo Rendimiento Sostenible con un modelo simple de producción excedente de Schaefer (1954). Para tener la captura por especie, se realizó una reconstrucción de las capturas a partir de datos de los informes anuales publicados por la CONAPESCA, con proporciones obtenidas del Programa de Observadores a Bordo (INAPESCA), la información recopilada por los Proyectos de Investigación del Programa Tiburón de los CRIAPs y se complementó con publicaciones de tesis, artículos científicos y literatura gris. En 2020 los VES fueron puestos a prueba ese año como valores de referencia piloto. Posteriormente, la CONABIO y el INAPESCA afinaron la metodología para establecer los VES 2021 que fueron presentados ante la DGVS-SEMARNAT y la CONAPESCA el 14 de junio de 2021, acordando iniciar su uso con la finalidad de asegurar su comercio internacional sustentable. En 2022 los VES retomaron los niveles de 2021.
Tomando en cuenta que las estimaciones de los VES utilizadas estos últimos años constituyen la mejor información científica disponible a la fecha, en acuerdo con la DGVS-SEMARNAT (Autoridad Administrativa CITES de México) también se utilizarán los mismos valores como base para los VES 2023.
Por otra parte, la CONABIO se encuentra colaborando en conjunto con un grupo de trabajo intersectorial (academia, sociedad civil, INAPESCA y la CONABIO) para afinar los análisis y la reconstrucción de capturas de tiburones y fortalecer los VES.
El Cuadro 1 muestra los VES 2023 (vigentes), sobre los cuales se basa la emisión de NDF por parte de la CONABIO como Autoridad Científica CITES. Los Cuadros 2 y 3 muestran los VES de años previos.
En el Cuadro 1 de los VES 2023 se indica el nivel disponible (porcentaje y toneladas de cuerpo completo de tiburón) de cada VES por especie y litoral por año. Este cuadro se actualiza en tiempo real conforme se emiten nuevos NDF por parte de la CONABIO para responder a las solicitudes de exportación de especímenes/productos de tiburones listados en la CITES (principalmente aletas secas, pero también aleta fresca, piel, carne, etc.). Los cálculos se realizan mediante factores de conversión con base en el volumen de cuerpo completo desembarcado y amparado por los avisos de arribo que acompañan las solicitudes de permisos CITES de exportación.
La implementación de los VES -y emisión de NDF con base en estos- respalda que el aprovechamiento y exportación de los tiburones mexicanos incluidos en la CITES sean sustentables y legales de conformidad con las disposiciones de la Convención, evitando a futuro posibles sanciones a México por su comercio internacional.
El marco general para elaborar NDF para tiburones utilizado por la Autoridad Científica se encuentra en la página web de la Secretaría de la CITES en el apartado específico de Recursos de información NDF y otras orientaciones. Con base en esos lineamientos generales se integra a la decision final del dictamen los valores de referencia de los VES.
Cuadro 1. VES-2023 y VES disponible con base en los NDF emitidos. Las toneladas se refieren a cuerpo completo de tiburón desembarcado.
Especie |
Litoral |
VES 2023** (ton) |
VES utilizado (ton) |
% VES utilizado |
VES disponible (ton) |
Porcentaje disponible |
Carcharhinus falciformis |
Pacífico |
2,298.58 |
2,298.58 |
100% |
0 |
0% |
Carcharhinus falciformis |
Atlántico* |
373.3 |
2.12 |
0.57% |
371.18 |
99.43% |
Carcharhinus longimanus |
Pacífico |
229.1 |
0 |
0% |
229.1 |
100% |
Carcharhinus longimanus |
Atlántico |
3.84 |
0 |
0% |
3.84 |
100% |
Sphyrna lewini |
Pacífico |
1,958.60 |
920.69 |
47% |
1,037.91 |
53% |
Sphyrna lewini |
Atlántico |
2,062.32 |
25.32 |
1.23% |
2,037 |
98.77% |
Sphyrna mokarran |
Pacífico |
29.11 |
0 |
0% |
29.11 |
100% |
Sphyrna mokarran |
Atlántico* |
370.99 |
356.19 |
96% |
14.80 |
4% |
Sphyrna zygaena |
Pacífico |
265.02 |
149.07 |
56.25% |
115.95 |
43.75% |
Sphyrna zygaena |
Atlántico |
* |
* |
* |
* |
* |
Alopias pelagicus |
Pacífico |
395.69 |
389.69 |
98% |
6 |
2% |
Alopias pelagicus |
Atlántico |
* |
* |
* |
* |
* |
Alopias superciliosus |
Pacífico |
131.9 |
0 |
0% |
131.9 |
100% |
Alopias superciliosus |
Atlántico |
3.84 |
0 |
0% |
3.84 |
100% |
Alopias vulpinus |
Pacífico |
203.09 |
0 |
0% |
203.09 |
100% |
Alopias vulpinus |
Atlántico |
* |
* |
* |
* |
* |
Isurus oxyrinchus** * |
Pacífico |
890.8 |
401.50 |
45% |
489.30 |
55% |
Isurus oxyrinchus*** |
Atlántico |
0 |
0 |
NA |
0 |
NA |
* La captura de estas especies en estos litorales es poco frecuente.
**Los VES 2022 considera el valor límite del VES incluyendo el intervalo de confianza superior de la estimación original.
*** I. paucus, dados sus registros marginales se incluye dentro del VES de I. oxyrinchus.
NA Las condiciones en que se encuentra la población silvestre no permiten su captura/exportación sustentable
Códigos de color del porcentaje disponible
Mas del 40% VES |
40-25% VES |
25-0% VES |
0% VES |
Cuadro 2. VES-2022 y VES disponible con base en los NDF emitidos. Las toneladas se refieren a cuerpo completo de tiburón desembarcado.
Especie |
Litoral |
VES 2022** (ton) |
VES utilizado (ton) |
% VES utilizado |
VES disponible (ton) |
Porcentaje disponible |
Carcharhinus falciformis |
Pacífico |
2,298.58 |
2,298.58 |
100% |
0 |
0% |
Carcharhinus falciformis |
Atlántico* |
373.3 |
0.32 |
0.09% |
372.98 |
99.91% |
Carcharhinus longimanus |
Pacífico |
229.1 |
0 |
0% |
229.1 |
100% |
Carcharhinus longimanus |
Atlántico |
3.84 |
0 |
0% |
3.84 |
100% |
Sphyrna lewini |
Pacífico |
1,958.60 |
252.63 |
12.90% |
1,705.97 |
87.10% |
Sphyrna lewini |
Atlántico |
2,062.32 |
8.17 |
0.40% |
2,054.15 |
99.60% |
Sphyrna mokarran |
Pacífico |
29.11 |
0 |
0% |
29.11 |
100% |
Sphyrna mokarran |
Atlántico* |
370.99 |
96.96 |
26% |
274.03 |
74% |
Sphyrna zygaena |
Pacífico |
265.02 |
265.02 |
100% |
0 |
0% |
Sphyrna zygaena |
Atlántico |
* |
* |
* |
* |
* |
Alopias pelagicus |
Pacífico |
395.69 |
395.69 |
100% |
0 |
0% |
Alopias pelagicus |
Atlántico |
* |
* |
* |
* |
* |
Alopias superciliosus |
Pacífico |
131.9 |
0 |
0% |
131.9 |
100% |
Alopias superciliosus |
Atlántico |
3.84 |
0.09 |
2.34% |
3.75 |
97.66% |
Alopias vulpinus |
Pacífico |
203.09 |
0 |
0% |
203.09 |
100% |
Alopias vulpinus |
Atlántico |
* |
* |
* |
* |
* |
Isurus oxyrinchus** * |
Pacífico |
890.8 |
240.17 |
27% |
650.63 |
73% |
Isurus oxyrinchus*** |
Atlántico |
0 |
0 |
NA |
0 |
NA |
* La captura de estas especies en estos litorales es poco frecuente.
**Los VES 2022 considera el valor límite del VES incluyendo el intervalo de confianza superior de la estimación original.
*** I. paucus, dados sus registros marginales se incluye dentro del VES de I. oxyrinchus.
NA Las condiciones en que se encuentra la población silvestre no permiten su captura/exportación sustentable.
Códigos de color del porcentaje disponible
Mas del 40% VES |
40-25% VES |
25-0% VES |
0% VES |
Cuadro 3. VES-2021 y VES disponible con base en los NDF emitidos. Las toneladas se refieren a cuerpo completo de tiburón desembarcado.
Especie |
Litoral |
VES 2021** (ton) |
VES utilizado (ton) |
% VES utilizado |
VES disponible (ton) |
Porcentaje disponible |
Carcharhinus falciformis |
Pacífico |
2,298.58 |
2,298.58 |
100% |
0 |
0% |
Carcharhinus falciformis |
Atlántico* |
373.3 |
0 |
0% |
373.3 |
100% |
Carcharhinus longimanus |
Pacífico |
229.1 |
0 |
0% |
229.1 |
100% |
Carcharhinus longimanus |
Atlántico |
3.84 |
0 |
0% |
3.84 |
100% |
Sphyrna lewini |
Pacífico |
1,958.60 |
1,343.65 |
68.60% |
614.95 |
31.40% |
Sphyrna lewini |
Atlántico |
2,062.32 |
0 |
0% |
2,062.32 |
100% |
Sphyrna mokarran |
Pacífico |
29.11 |
28.45 |
97.73% |
0.66 |
2.27% |
Sphyrna mokarran |
Atlántico* |
370.99 |
150.63 |
40.60% |
220.36 |
59.40% |
Sphyrna zygaena |
Pacífico |
265.02 |
265.02 |
100% |
0 |
0% |
Sphyrna zygaena |
Atlántico |
* |
* |
* |
* |
* |
Alopias pelagicus |
Pacífico |
395.69 |
395.69 |
100% |
0 |
0% |
Alopias pelagicus |
Atlántico |
* |
* |
* |
* |
* |
Alopias superciliosus |
Pacífico |
131.9 |
0 |
0% |
131.9 |
100% |
Alopias superciliosus |
Atlántico |
3.84 |
0 |
0% |
3.84 |
100% |
Alopias vulpinus |
Pacífico |
203.09 |
76.91 |
37.87% |
126.18 |
62.13% |
Alopias vulpinus |
Atlántico |
* |
* |
* |
* |
* |
Isurus oxyrinchus** * |
Pacífico |
890.8 |
890.8 |
100% |
0 |
0% |
Isurus oxyrinchus*** |
Atlántico |
0 |
0 |
NA |
0 |
NA |
* La captura de estas especies en estos litorales es poco frecuente.
**Los VES 2021 considera el valor límite del VES incluyendo el intervalo de confianza superior de la estimación original.
*** I. paucus, dados sus registros marginales se incluye dentro del VES de I. oxyrinchus.
NA Las condiciones en que se encuentra la población silvestre no permiten su captura/exportación sustentable.
Códigos de color del porcentaje disponible
Mas del 40% VES |
40-25% VES |
25-0% VES |
0% VES |
Con el fin de facilitar la estimación de equivalencias entre los volúmenes de exportación (principalmente aleta seca) y los volúmenes de captura desembarcados (tiburón entero, troncho, aletas frescas), la Autoridad Científica de México, CONABIO, implementó una metodología para seleccionar los factores de conversión más precisos para México (Rivera-Téllez, et al., en preparación):
Cuadro 1. Factores de conversión en porcentaje que representa el peso de aletas secas (AS), frescas (AF), tiburón completo (TC), troncho de tiburón (TT) y piel (m2) para 10 especies de tiburón.
Especie | %AF:TT | %AF:TC | %AF:AS | %TC:TT | Piel (m2) por individuo | Referencia |
Sphyrna lewini | 2.85 | 1.66 | 40 (NMFS, 1993)* | Cortés y Neer (2006) | ||
Sphyrna zygaena | 8.79 | 5.77 | Neves dos Santos y García (2008) | |||
Sphyrna mokarran | 2.94 | 1.96 | Cortés y Neer (2006); Biery y Pauly (2012) | |||
Carcharhinus longimanus | 16.52 | 7.34 | Biery y Pauly (2012); Neves dos Santos y García (2008) | |||
Carcharhinus falciformis | 2.53 | 1.45 | 0.33** | Cortés y Neer (2006) | ||
Alopias vulpinus | 6.26 | 2.06 | Mejuto et al. (2004) y Cortés y Neer (2006) | |||
Alopias pelagicus | 6.26 | 4.31 | Mejuto et al. (2004) | |||
Alopias superciliosus | 6.26 | 3.7 | Mejuto et al. (2004) y An et al. (2009) | |||
Isurus oxyrinchus | 2.99 | 1.76 | 68.6 | Cortés y Neer (2006); Mejuto, et al. (2008) | ||
Isurus paucus | 6.26 | 4.38 | Mejuto et al (2009) |
*De acuerdo a lo estimado por Biery (2012).
**Acorde a lo estimado por Corro-Espinosa y Rivera-Velázquez (2019).
En cuanto al rendimiento de piel respecto al peso y tamaño de un ejemplar adulto de Carcharhinus falciformis, Corro-Espinosa y Rivera-Velázquez (2019) realizaron un análisis del cálculo del área y peso de pieles de la especie en muestras secas de ejemplares capturados en el Golfo de México en el año 2018, indicando que la Longitud Total (LT) promedio de piel de individuos más comunes en la captura es de 90 cm, con un peso promedio de piel fresca por individuo estimada de 2.1 kg y aproximadamente 1.47 kg de piel seca (considerando un 30% de diferencia entre la piel fresca y la seca), y un área aproximada de 0.33m2 por ejemplar.
Referencias