Blog

  • XI Reunión de coordinadores y enlaces nacionales del CBM

    NOTAS MÉXICO

    XI Reunión de coordinadores y enlaces nacionales del CBM

    En el marco de la Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental (EMSA), el 27 de octubre de 2015 se llevó a cabo la XI Reunión regional de coordinadores nacionales del Corredor Biológico Mesoamericano, en las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores en la Ciudad de México.

    Leer más
  • X Simposio Mesoamericano de Corredores  Biológicos

    X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

    En 2016 el Grupo de interés temático de corredores biológicos organizó el X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos en el marco del XX Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación (SMBC), que se realizó del 22 al 26 de agosto de 2016 en la ciudad de Belice.

    Leer más
  • Presentaciones del taller mesoamericano

    Programa del taller

    Leer más

MARN impulsa el Corredor Biológico, Cultural y de Desarrollo Sostenible Zunil-Atitlán-Balam Juyú

Miércoles, 18 Septiembre 2013 00:00
 

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno de Guatemala lanzó la iniciativa Corredor Biológico Cultural y de Desarrollo Sostenible Zuníl-Atitlán Balma Juyú, enmarcada dentro del Corredor Biológico del Café.

Cambiando el paradigma: la reforestación en Guatemala

Lunes, 11 Noviembre 2013 00:00

Ing. Eric R. Barrientos, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La reforestación en Guatemala, como en otros países de Latinoamérica, ha sido vista como una herramienta para recuperar las grandes pérdidas de cobertura forestal del país.

Sin embargo, la mayoría de los programas que se han desarrollado hasta la fecha carecen de una visión ambiental transgeneracional permanente y perdurable, de modo que permitan proteger la generación de bienes y servicios ecosistémicos y además reduzcan las vulnerabilidades a los desastres, especialmente aquellos asociados al cambio climático. Otra gran deficiencia que han tenido los programas de reforestación es el enfoque mismo, el cual ha sido más con perspectivas comerciales y/o como una mera acción mediática que no responde a una visión a largo plazo de sostenibilidad, y que sobre todo no considera la realidad local de las áreas reforestadas, ni las necesidades culturales y socioambientales de las poblaciones.

En respuesta a esto, se considera que se requiere un nuevo enfoque de la reforestación, que incluya elementos innovadores, más estratégicos y con una visión a largo plazo y con múltiples beneficios, como la conservación de cuencas, la seguridad alimentaria y el cuidado de la biodiversidad nacional. Este enfoque podría incorporar la reforestación de bosques de galería, que mantienen las condiciones naturales de cuencas, riberas y playas, lo que contribuye a evitar desastres y evita pérdidas de infraestructura, suelo fértil, biodiversidad y vidas humanas.

Otro elemento a incorporar son los árboles frutales nativos, que juegan un papel propio dentro del ecosistema, y también favorecen la diversidad por su función de refugio, alimento y conectividad entre sistemas ecológicos, y que además pueden ser fuente sostenible de alimento y elementos de mercado, lo cual redunda en el mejoramiento de los medios de vida de los pueblos y las familias rurales.

Este enfoque debería ser impulsado por la iniciativa privada, creando diferentes programas, proyectos y líneas de acción, y con base en el manejo integrado de cuencas, la implementación del componente forestal con especies nativas frutales y multipropósito, buscando satisfacer necesidades de alimento e ingresos de las familias rurales, y en contribución de servicios ecológicos y ambientales.

Estos proyectos deberán incluír las funciones siguientes:

- Protección de fuentes de agua

- Seguridad alimenticia

- Recuperación y protección de los frutales nativos

- Recuperación y protección de los caudales naturales

- Recuperación del ciclo hídrico

- Recuperación y protección de la biodiversidad

- Mejoramiento del suelo (incorporación de materia orgánica)

- Uso en sistemas agroforestales

- Producción de productos maderables (leña, madera, postes y otros)

- Creación de corredores biológicos para la conectividad en agropaisajes

- Fuente de néctar para producción de polen y miel

- Protección del recurso suelo

- Secuestro de carbono (mitigación al cambio climático)

- Belleza escénica

Estos programas emplearán especies seleccionadas de manera participativa con los productores, con especial atención a las especies nativas, y frutales nativas para evitar su extinción, potenciar su valor comercial y adaptación.

En cuanto a la adaptación al cambio climático, las especies nativas jugan un rol importante en la resistencia a sequías, plagas y enfermedades, en comparación con especies introducidas o mejoradas. Algunas de las especies que se proponen en este nuevo enfoque de reforestación son las siguientes: 

Ramón (Brosimun alicastrum), sapotáceas (Pouteria sapota, Pouteria viridis, Pouteria campechiana,Manilkara zapota, Chrysophyllum cainito L), marañón (Anacardium occidentale), manzana rosa o pomarrosa (Syzygium jambos o Eugenia jambos), anonáceas como la cincuya (Annona purpurea, Annona diversifolia, Annona muricata, Annona reticulata), tamarindo (Tamarindos indica), mango (Mangifera indica), sunza (Lycania platipus), aguacate criollo (Persea americana), chucte (Persea schiediana), castaña (castanea sativa), guamucho o mesquite (Prosophis juliflora), moringa (Moringa oleifera) mamey (Mamea americana), pataxte (Teobroma bicolor) y palojiote (Bursera simaruba).

También se sugiere reducir el uso de algunas leguminosas energéticas como madre cacao (Glyricidia sepium), ingas y otras.

Las plantaciones, según su especie, podrían recibir incentivos del INAB, denominados PINPEP y PINFOR, respectivamente, y otras más.