Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal

Antecedentes de la EMCV 2012-2030

Los esfuerzos internacionales encaminados a proteger la diversidad vegetal, han rendido frutos importantes desde que el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) de Naciones Unidas entró en vigor en el año 1993. Uno de los programas transversales más exitosos de este Convenio es la Estrategia Global para la Conservación Vegetal (GSPC, por sus siglas en inglés), cuyos objetivos y metas son el marco de referencia del presente documento.

La EMCV fue construida, de manera participativa por un grupo de expertos integrados en un Comité Coordinador Intersectorial, y retroalimentada mediante un proceso de consulta pública.

Este instrumento pretende ser la hoja de ruta que oriente las acciones de conocimiento, conservación y uso de la diversidad vegetal de México, conjugando de manera equilibrada el componente ambiental, social y económico para un desarrollo sustentable.

EMCV

Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal 2012-2030

Como otros documentos estratégicos, en su estructura se incluye una misión que equivale al propósito fundamental de la Estrategia, y la cual, para el caso de la EMCV busca:

A fin de cumplir con dicho propósito la EMCV se estructura en seis grandes ejes temático, a cada uno de estos ejes les corresponde una matriz que contiene las líneas de acción, acciones, metas con plazos de cumplimiento y principales actores involucrados, los cuales representan temas generales y de largo plazo que determinan los fines principales hacia los que deben dirigirse los esfuerzos de las personas e instituciones encargadas de implementar ésta estrategia.

Generación y transmisión del conocimiento

Se genera y transmite el conocimiento y la información que permiten la conservación de la diversidad vegetal.

Este objetivo responde a la necesidad de identificar vacíos de información y de generar nuevos conocimientos, atendiendo las carencias o deficiencias que existen en el acceso, difusión y uso de la información. Para ello es necesario fortalecer las capacidades de colaboración entre los usuarios y actores implicados, con la finalidad de desarrollar herramientas efectivas en la toma de decisiones e instrumentos de conservación eficientes.

Línea de acción
Acciones y metas
Porcentaje de avance
Actores principales
   
2015
2020
2030
 
1.1 Generación y actualización de información Completar el listado florístico de especies en México. CONABIO, CONANP, SEMARNAT-DGVS, CONAFOR, CFAN, INE, SAGARPA-SNICS-SINAREFI, Jardines Botánicos, OSC, Academia, Herbarios, Taxónomos.
Meta 1. Se cuenta con la lista completa e integrada de todas las especies vegetales mexicanas (con sus categorías supra e intraespecíficas). 70% 80% 100% del estimado
Meta 2. Se cuenta con el inventario de todas las zonas con alta riqueza florística y de endemismo, así como de las especies clave, prioritarias, en riesgo y útiles de la flora de México. 40% 60% 90%
1.1.2. Contar con diagnósticos actualizados sobre el estado de conservación de la diversidad vegetal mexicana (ecosistemas, especies y genes).
Meta 3. Se conoce el nivel de riesgo y el estado de conservación de las especies vegetales (por grupos taxonómicos o evaluaciones regionales). 30% 40% 80% de grupos de plantas sujetos a amenazas
Meta 4. Se conoce el grado de vulnerabilidad y se identifican las formas de adaptación de los ecosistemas, especies silvestres y cultivos nativos con mayor riesgo ante el cambio climático. 10% 20% 50%
1.1.3. Contar con un sistema integrado de monitoreo que evalúe el estado de la vegetación y el cambio de uso de suelo (NDVI).
Meta 5. Se conoce el estado de conservación de los ecosistemas incluyendo los agroecosistemas. 40% 60% 80%
Meta 6. Se conoce la diversidad genética de plantas nativas de interés utilitario (alimentario, ornamental, medicinal, cultural y económico). 20% 40% 80%
1.2 Sistematización de la información 1.2.1. Contar con la flora sinóptica de México. Academia, SEP, Universidades, SEMARNAT (DGVS, DGGFS), CONABIO, IMPI, INE, CONANP, CONAFOR, INIFAP, SAGARPA-SNICS-SINAREFI, SEDESOL, CDI, OSC, INEA, AMJB, Jardines Botánicos y Coleccionistas
Meta 7. Se cuenta con guías regionales que permiten identificar la flora local de manera confiable.      
Meta 8. Se cuenta con sistemas de información integrados de la flora sinóptica mexicana. 25% 40% 80% de los sistemas integrados
1.2.2. Documentar las buenas prácticas tradicionales y los casos exitosos de conservación y el aprovechamiento sustentable de especies vegetales.
Meta 9. Se cuenta con un sistema integrado de información sobre el conocimiento y las buenas prácticas tradicionales y los casos exitosos de conservación y el aprovechamiento sustentable de especies nativas. 30% 40% 60%

Conservación in situ y ex situ

Se mejora el estado de conservación de la diversidad vegetal.

Este objetivo busca incrementar la superficie de conservación in situ mediante el fortalecimiento de los instrumentos existentes, como las áreas protegidas, los corredores biológicos, las unidades de manejo ambiental, entre otros, con la finalidad de favorecer el manejo integrado de ecosistemas que permitan la integración de paisajes productivos sustentables en todo el territorio mexicano. Asimismo, se busca que la conservación ex situ sea sinérgica con la conservación in situ para alcanzar las metas de conservación nacionales, especialmente para la recuperación de especies prioritarias y bajo alguna categoría de riesgo en la NOM-059-Semarnat-2010. También plantea la necesidad de incrementar el número de especies alojadas en las colecciones de los jardines botánicos, así como fortalecer e incrementar sus programas de recuperación y propagación. Este objetivo, además, busca fortalecer la conservación ex situ de las razas, variedades y parientes silvestres de especies domesticadas y en general de la agrobiodiversidad nativa, de manera que se fortalezca su manejo integrado.

Línea de acción
Acciones y metas
Porcentaje de avance
Actores principales
   
2015
2020
2030
 
2.1 Conservación in situ 2.1.1. Ampliar y fortalecer los diversos instrumentos de conservación. CONANP, SEMARNAT (DGVS, DGFS), CONAFOR, CDI, CONABIO, AMJB, Jardines Botánicos, SAGARPA-SNICS-SINAREFI, Academia, Coleccionistas.
Meta 10. Los ecosistemas prioritarios (terrestres, epicontinentales y marinos) están protegidos bajo un instrumento de conservación. 40% 50% 100%
Meta 11. Las especies bajo alguna categoría de riesgo están protegidas in situ por algún instrumento de conservación. 50% 60% 70%
Meta 12. Se han implementado el Programas de manejo integrado de las razas, variedades y parientes silvestres de especies de importancia agrícola y poblaciones bajo procesos incipientes de domesticación. 20% 30% 50%
2.1.2. Asegurar que los instrumentos de planeación territorial protejan la cobertura vegetal primaria en buen estado de conservación.
2.1.3. Proteger efectivamente las áreas de mayor diversidad de especies vegetales silvestres, así como las cultivadas.
Meta 13. Incremento en la conservación in situ de la diversidad genética de las principales variedades de cultivos. 10% 20% 50%
2.2 Conservación ex situ 2.2.1. Fortalecer las acciones de conservación y representación de especies vegetales en jardines botánicos. AMJB, SEMARNAT, CONAFOR, CONABIO, SAGARPA-SNICS-SINAREFI, CNRG, ACADEMIA, Instituciones de gobierno y centros de investigación que cuentan con bancos de germoplasma
Meta 14. Las especies bajo alguna categoría de riesgo de la NOM-059-Semarnat-2010 se encuentran representadas y conservadas en jardines botánicos. 60% 80% 100%
Meta 15. Se cuenta con programas de cultivo y propagación para las especies vegetales incluidas en la NOM. 20% 50% 90%
2.2.2. Conservar taxones de importancia alimentaria en bancos de germoplasma.
Meta 16. Se ha incrementado el número de muestras de especies y variedades de los principales cultivos mantenidos en colecciones ex situ.   70%  

Resultados de avance en el proceso de implementación del objetivo.

Herramientas Difusión de la EMCV 2012-2030
  1. ¿Qué hacer llegando a su Jardín Botánico?
  2. EMCV 2012-2030 (tarjeta)
  3. EMCV 2012-2030, para apoyar la implementación del convenio de diversidad biológica (tarjeta)
  4. EMCV 2012-2030 (triptico)
  5. Doce razones para implementar la EMCV 2012-2030 (separador)
Resultados del diagnóstico de los instrumentos de conservación y atención de especies y poblaciones vegetales prioritarias en México.
  1. PROCER DIAGNÓSTICO ANEXO 3-1
  2. PROCER 24 2014 Informe Final

Restauración de ecosistemas degradados

Se incrementa la superficie de áreas restauradas y se recuperan los ecosistemas deteriorados o alterados.

Este objetivo persigue detener y revertir los procesos de deterioro en ecorregiones y sus ecosistemas mediante la restauración y recuperación de ecosistemas degradados. Los programas que se establezcan para dar cumplimiento, deberán focalizar acciones en zonas prioritarias de alto impacto a la población, de acuerdo con parámetros de degradación de la vegetación, los suelos, los recursos hidrológicos, y tomando en cuenta el uso actual de los terrenos.

Línea de acción
Acciones y metas
Porcentaje de avance
Actores principales
   
2015
2020
2030
 
3.1 Rehabilitación y restauración de ecosistemas costeros, insulares y epicontinentales 3.1.1 Ampliar y fortalecer las acciones de rehabilitación y restauración de ecosistemas costeros, insulares y epicontinentales que se encuentren bajo algún proceso de degradación. CONANP, CONAFOR, SEMARNAT, CONABIO, SAGARPA, SSA INE-DGIOECE, SEMAR, Gobiernos estatales y Municipales Academia y Centros de investigación, OSC, Beneficiarios
Meta 17. Se ha detenido y revertido el deterioro en los ecosistemas costeros, insulares y epicontinentales más relevantes por su diversidad vegetal.     Más del 50% de ecosistemas costeros, insulares y epicontinetales, rehabilitados o restaurados a partir de la línea base que se establezca
3.2 Rehabilitación y restauración de ecosistemas terrestres 3.2.1 Ampliar y fortalecer las acciones de rehabilitación y restauración de ecosistemas terrestres que se encuentren bajo algún proceso de degradación, particularmente en sitios prioritarios. SEMARNAT, CONAFOR, CONANP, CONABIO-CCRB, INE-DGIOECE, SAGARPA, Gobiernos estatales y Municipales Academia y Centros de investigación
Meta 18. Se ha detenido y revertido el deterioro en de los ecosistemas terrestres prioritarios por su diversidad vegetal.     Más del 50% de los ecosistemas terrestres prioritarios a partir de la línea base que se establezca
Meta 19: Se mantienen zonas urbanas con corredores biológicos existentes o potenciales para la conservación de especies vegetales nativas.      
Meta 20: Se identifican e incluyen las especies nativas adecuadas, en las paletas vegetales de los programas de restauración urbana y rural en estados y municipios.      
3.2.2. Apoyar la implementación local y regional de la Estrategia Nacional de Manejo Sustentable de Tierras.

Prevención y control de amenazas

Se previenen, reducen y controlan las amenazas a la diversidad vegetal.

Este objetivo busca atender las principales causas directas de pérdida de diversidad vegetal, como son la pérdida de hábitat, la sobreexplotación, la contaminación de los ecosistemas, la introducción de especies invasoras por mecanismos como el cambio de uso del suelo, el comercio internacional, contaminación y el cambio climático. Así como regular las transacciones comerciales vegetales y fomentar e incentivar las buenas prácticas. Por otro lado, entre otras acciones, considera la realización de acciones enfocadas a la adaptación y mitigación del cambio climático y la valoración económica de daños causados a la diversidad vegetal.

Línea de acción
Acciones y metas
Porcentaje de avance
Actores principales
   
2015
2020
2030
 
4.1 Prevención, control y erradicación de especies invasoras. 4.1.1 Apoyar la implementación local y regional de la Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras. INE, CONANP, PROFEPA, CONABIO-DTAP, SEMARNAT (CECADESU, SFNA), SAGARPA, AMJB, Academia, SEGOB (prensa), Grupo de especialistas de la UICN, Medios de comunicación Nacionales, Estatales y Radios Comunitarias
Meta 21. Se tiene un inventario de las especies exóticas invasoras 40% 70% 100%
Meta 22. Se cuenta con planes de acción estatales o regionales en congruencia con la Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras.   al menos la mitad de los estados/regiones 32 estados/regiones
4.1.2. Establecer una estrategia de difusión para el conocimiento de especies invasoras de amplio uso en nuestro país, responsables de la extinción de la diversidad vegetal nativa.
Meta 23. Los 32 estados de la República Mexicana realizan campañas permanentes de difusión dando a conocer aquellas especies exóticas que desplazan a las nativas y sus consecuencias. 20% 50% 100%
4.2 Reducción de la pérdida de hábitat 4.2.1. Desarrollar un sistema de monitoreo de cambio de uso de suelo que apoye la toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas en materia de planeación y regulación territorial SEMARNAT, CONANP, SAGARPA, INE SCT, CONAFOR, CONABIO, Gobiernos Estatales y Municipales
4.2.2. La política pública de desarrollo urbano y territorial está vinculada y supeditada a los programas de ordenamientos ecológicos territoriales.
4.2.3 Consolidar la implementación de la estrategia nacional de la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques (REDD+), contemplando las necesidades locales, asegurando su bienestar y continuidad.
Meta 24. Se incrementa la superficie forestal en los estados que es conservada mediante esquemas REDD+.     30%
4.3 Reducción y prevención de contaminantes 4.3.1 Promover la reducción o sustitución de agentes contaminantes como agroquímicos, metales pesados, entre otros, dañinos a la diversidad vegetal. SAGARPA, SEMARNAT, OSC, INE
4.4 Prevención y control de la sobreexplotación y el comercio. 4.4.1. Contar con lineamientos de aprovechamiento que aseguren el uso sustentable de especies vegetales. CONABIO-CITES, SEMARNAT-DGVS, PROFEPA, SHCP, INE
4.4.2 Los apéndices cites reflejan adecuadamente las necesidades de protección de las especies mexicanas.
Meta 25: Se cuenta con un sistema eficiente para identificar qué especies mexicanas sujetas a comercio internacional requieren ser reguladas por la cites.   100%  
Meta 26: Se conoce qué especies reguladas por la CITES requieren ser reubicadas en sus apéndices.   100%  
4.4.3. Promover la elaboración de planes de manejo, manuales de buenas prácticas o guías que apoyen el manejo sustentable de especies sujetas a aprovechamiento comercial y no comercial.
4.4.4. Promover campañas nacionales para evitar /reducir el consumo de especies vegetales no reguladas.
4.4.5. Establecer acciones de inspección y vigilancia para el cumplimiento de volúmenes de extracción autorizados.
4.5 Adaptación y mitigación al cambio climático 4.5.1 Asegurar la incorporación de criterios de conservación de la diversidad vegetal en las medidas de adaptación y mitigación que se proponen en los planes de acción climática. SEMARNAT-DGPCC, INE, CONANP, CONAFOR, CNRG, SAGARPA-SNICS-SINAREFI, CONACYT, INIFAP, Academia y Centros de Investigación, Gobiernos Estatales, OSC
4.5.2 Promover la investigación sobre adaptación al cambio climático de especies de interés alimentario, en alguna categoría de riesgo, entre otras.

Uso sustentable

La diversidad vegetal se usa de manera sustentable.

Este objetivo reafirma la soberanía de nuestra nación sobre sus recursos, especialmente los vegetales, enfatizando la relación de la sociedad mexicana con la diversidad vegetal, regulada, dicha relación, por un contexto jurídico. Al mismo tiempo propone aprovechar el potencial de la diversidad vegetal de México de manera sustentable, por ejemplo: la generación y diseminación de buenas prácticas que incorporen el conocimiento tradicional y los desarrollos tecnológicos; la evaluación constante y permanente de los planes de manejo de las especies sujetas a aprovechamiento, la aplicación de esquemas efectivos de mercados verdes, cuyo beneficio económico, social y ambiental se refleje especialmente en los dueños y poseedores de los recursos de la diversidad vegetal. Además, propone acciones de prevención y regulación en la introducción de especies invasoras, ogm en centros de origen y diversificación de especies vegetales.

Línea de acción
Acciones y metas
Porcentaje de avance
Actores principales
   
2015
2020
2030
5.1 Sistemas productivos compatibles con la conservación 5.1.1. Promover el apoyo técnico, científico y financiero para la reconversión y diversificación de sistemas productivos convencionales a esquemas compatibles con la conservación, entre ellos los agrosilvopastoriles, orgánicos y agroforestales. CONAFOR, CONANP, CONABIO, INE, Jardines Botánicos, Organizaciones de productores, SAGARPA- Sistema Producto, DGVS
5.1.2. Recuperar e impulsar el uso de sistemas tradicionales de manejo sustentable.
Meta 27: Se conocen y recuperan las formas de uso tradicionales de la diversidad vegetal en el país.      
5.2 Mercados que favorezcan la conservación y el uso sustentable 5.2.1. Fortalecer los mercados y actividades que promuevan el uso sustentable de la diversidad vegetal a nivel local, regional e internacional a través de proyectos sustentables (UMA, mercados verdes y justos, bonos de carbono, ecoturismo, Productos Forestales No Maderables (pfnm), entre otros). CONABIO-CCRB, INE, SAGARPA, SE, Gobiernos Federal y Estatal, OSC
Meta 28: Se han identificado y establecido redes sustentables de comercialización      
Meta: 29 Se han fortalecido los procesos de autogestión en las cadenas de mercado, con la finalidad de aumentar los beneficios a los dueños y poseedores de los recursos.      
Meta 30: Se han identificado y promovido nuevos mercados en los ámbitos local, regional e internacional para especies mexicanas manejadas sustentablemente.      
5.3 Uso de los recursos genéticos vegetales 5.3.1 Promover la creación e integración de programas institucionales para el conocimiento y uso sustentable de los recursos genéticos vegetales de especies de interés alimentario, medicinal e industrial. SAGARPA-SNICS- SINAREFI, IINIFAP, CONAFOR, SEMARNAT, CDI, IMPI, CONANP, CONAGUA, INE, CONACYT, Universidades y Centros de Investigación.
5.3.3. Actualizar el marco jurídico nacional y promover la implementación del Protocolo de Nagoya sobre acceso y reparto justo y equitativo en los beneficios que se deriven de su utilización.
5.3.4. Elaborar e implementar protocolos que eviten la incorporación de genes de ogm en especial sobre aquellas especies de las que México sea centro de origen, diversidad genética y domesticación.

Resultados de avance en el proceso de implementación del objetivo

Diagnóstico de sistemas productivos (agrosilvopastoriles, orgánicos y agroforestales) y prácticas actuales de conservación en el estado de Morelos.
  1. Informe Final Morelos Junio 2017

Educación y cultura ambiental

Educación y cultura ambiental hacia una conciencia social responsable.

Este objetivo responde a la necesidad de promover la divulgación de y concientización sobre el conocimiento, la conservación y el uso sustentable de la diversidad vegetal mediante la educación formal, no formal e informal, con la finalidad de inducir actitudes, hábitos y prácticas para la conservación de la diversidad vegetal, en personas, grupos y comunidades. Enmarcado lo anterior en un contexto social, político, económico y cultural y esperando como resultado: apreciar la estrecha relación que existe entre la diversidad vegetal y cultural, y los mecanismos naturales de los que se sostiene la vida.

Línea de acción
Acciones y metas
Porcentaje de avance
Actores principales
   
2015
2020
2030
6.1. Educación y cultura ambiental 6.1.1. Promover que todos los estudiantes, la población en general del país, los tomadores de decisiones, empresarios y medios de comunicación, entre otros, reconozcan a través de los espacios de educación ambiental formal, no formal e informal, la importancia de la diversidad vegetal, la conservación y el uso sustentable a fin de garantizar el bienestar de las plantas, los ecosistemas y el ser humano. SEP, SEMARNAT, CECADESU, Universidades, Empresarios, Medios de Comunicación, Jardines Botánicos, OSC, CONANP, CONABIO CECAX
Meta 31: Todos los niveles educativos y población en general (incluidos tomadores de decisiones, empresarios y medios de comunicación) cuentan con programas educativos, de divulgación y cultura ambiental a nivel formal, no formal e informal, para promover la conservación y el uso sustentable de la diversidad vegetal y de los ecosistemas, a partir de su realidad comunitaria, regional o estatal. 30% 70% 100%
Meta 32: La población participa en programas estatales sobre cultura de la biodiversidad y uso sustentable.      
6.2. Promoción de una cultura de consumo responsable 6.2.1 Promover prácticas de consumo responsable, con énfasis en el sector urbano. SEMARNAT, CECADESU, Jardines Botánicos, CECAX, Medios de Comunicación, Empresas Comerciales, OSC
Meta 33: Se establece e implementa un programa nacional sobre cultura de la biodiversidad y consumo responsable que resalte el estrecho vínculo entre los hábitos de consumo y el impacto en la diversidad vegetal y los ecosistemas. 30% 60% 100% implementación

Cada objetivo se integra por líneas de acción que corresponden a las acciones y metas específicas que los actores identificados deberán ejecutar en los plazos determinados:

La visión de la EMCV, se plantea como un horizonte al año 2030 que contempla tres intervalos para el cumplimiento de sus acciones y metas, uno para el 2015 y otro para el 2020, buscando como fin último que:

La EMCV reconoce los siguientes principios como marco fundamental para la implementación de sus acciones:

  • Corresponsabilidad
  • Participación
  • Coordinación y transversalidad
  • Precaución
  • Acceso a la información
  • Equidad

Implementación

2013. A partir de la publicación de la EMCV en 2012, se estableció como prioridad integrar un Comité, encargado de impulsar el desarrollo y la aplicación de este importante instrumento de política pública. Por tanto, el 13 de septiembre se llevó a cabo un taller en la ciudad de México con la finalidad de conformar al Comité Coordinador para la Implementación de la EMCV (CCI-EMCV). Asistieron 47 representantes de instituciones de gobierno, académicas, centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil (OSC), de los cuales se integró un grupo de trabajo clave encargado de coordinar y dar seguimiento al cumplimiento de la EMCV:

diagrama

2014. Los integrantes del CCI-EMCV se reúnen en Tequisquiapan con la finalidad de establecer un programa de trabajo para implementar en un período de dos años, las acciones y metas propuestas en la Estrategia.

2015. Se llevó a cabo la segunda reunión del CCI-EMCV, teniendo como sede el Jardín Botánico del IB-UNAM. Se presentaron los primeros avances en la planeación de actividades a implementar en el marco de los seis objetivos estratégicos de la EMCV.

2016. CONABIO y el Comité Coordinador para la Implementación de la EMCV participa en el XX Congreso Mexicano de Botánica. Se presentan ante la comunidad botánica los avances en la implementación de la Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal, así como el inicio del proyecto eFloraMEX, el libro "Experiencias mexicanas en la restauración de ecosistemas" y se celebra el Segundo Simposio Mexicano de Restauración. Dichas iniciativas derivadas del plan de trabajo del CCI-EMCV para contribuir a tan importante documento de política pública nacional en materia de diversidad vegetal.

2017. La CONABIO fue sede de la tercera reunión del CCI-EMCV, en la cual, los coordinadores y subcoordinadores presentaron los avances y resultados obtenidos a partir de las actividades implementadas desde 2014 como parte de las tareas de este Comité. Por otro lado, evaluaron los avances nacionales en el cumplimiento de las metas de la GSPC.


Jardines Botánicos de México

Son instituciones pioneras en el tema de la conservación vegetal, que contribuyen de forma significativa en la implementación de acciones que además de comunicar y concientizar a la sociedad, fomentan el uso sustentable de las especies vegetales.

Gran parte de los jardines mexicanos forman parte de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos (AMJB), organización científica iniciada en 1980 y establecida formalmente en 1985 para compartir información y dar mayor difusión al trabajo que desempeñan los jardines. Actualmente, la AMJB cuenta con una membresía de 40 jardines botánicos registrados.

En 2012, la AMJB en coordinación con la CONABIO publicó la obra Jardines Botánicos: contribución a la conservación vegetal de México, en donde se describen las principales actividades que realizan y contribuyen al cumplimiento de las metas establecidas en la Global Strategy for Plant Conservation (GSPC), así como los listados, cifras y categorías de riesgo para las especies que integran sus colecciones.

Con la finalidad de actualizar la información publicada en esta obra, sumar a otros jardines botánicos y dar difusión a la información que generan, CONABIO desarrolló una página web sobre los jardines botánicos de México, la cual se retroalimenta de manera continua y la información es accesible al público en general.

portada de libro

Jardines Botánicos contribución a la conservación vegetal de México

Foro

El Foro de Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal (EMCV) se creó como una herramienta para apoyar su implementación y facilitar el seguimiento al trabajo de los comités que constituyen el cuerpo operativo de la EMCV. A través de este foro se podrá evaluar el nivel de avance de las acciones planteadas en la estrategia.

Es un espacio de diálogo para compartir, difundir información y experiencias, en el que podrán participar exclusivamente los integrantes del Comité Coordinador de Implementación y Seguimiento (CCI-EMCV).

La CONABIO administrará el foro a través de la Dirección de Cooperación e Implementación en Biodiversidad (DCIB) y la Dirección de Cooperación en Biodiversidad (DCB).

1. ¿Cuál es la riqueza florística de México?

Se estima que en México existen entre 22 000 y 31 000 especies de plantas vasculares, de las cuales 11 681 son endémicas.

2. ¿Cuál es la cifra de especies sujetas a alguna categoría de riesgo dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010?

La NOM enlista un total de 972 especies de plantas (cifra que incluye dos especies de cianobacterias), de las cuales 458 se encuentran en la categoría de Protección Especial, 340 Amenazadas, 183 en Peligro de Extinción y seis consideradas prácticamente Extintas; además, 536 especies son reportadas como Endémicas de nuestro país.

3. ¿Qué es la EMCV?

Refiere a la Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal, una iniciativa que busca ser la ruta que oriente el desarrollo de diversas acciones para la toma de decisiones que permita identificar y contrarrestar las amenazas a la diversidad vegetal en México, sistematizar y documentar el conocimiento, promover la educación y la cultura ambiental, así como focalizar las actividades encaminadas a conservar, restaurar y usar de manera sustentable la diversidad de recursos vegetales del país.

4. ¿De dónde surge esta iniciativa?

A partir de la Estrategia Global para la Conservación Vegetal (GSPC, por sus siglas en inglés), que forma parte de un proyecto transversal del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB).

5. ¿Qué implica el proceso de implementación de la EMCV?

Consolidar las acciones y metas planteadas en hechos concretos, que, en el corto, mediano y largo plazos, generen un mejor conocimiento, uso y

conservación de los recursos vegetales en México, donde de manera corresponsable la sociedad, la academia, y los sectores privado y gubernamental son indispensables para orientar y definir sus acciones.

6. ¿Qué instituciones académicas, gubernamentales y de la sociedad civil participan?

La Asociación Mexicana de Jardines Botánicos (AMJB), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), PRONATURA A. C., Instituto de biología de la UNAM, el Instituto de Ecología A.C. (INECOL), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), la Sociedad Botánica de México A.C., la Unión Nacional de Organizaciones de Forestería Comunal A.C (UNOFOC), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Parque Ecológico Xochitla, Red Indígena de Turismo Alternativo (RITA A.C.), Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) Morelos, WWF-TRAFFIC, TEYELIZ A.C., Universidad de Guanajuato (UG) y GECI (Conservación de Islas).

7. ¿Cómo puedo participar en esta iniciativa?

Sumando esfuerzos que abonen al cumplimiento de las acciones establecidas en la EMCV, de manera colectiva con las instituciones encargadas de reportar las actividades realizadas y las que estén por efectuarse a través de distintas iniciativas y programas a nivel nacional.

2023
2016
  • 4-7 Septiembre. La Sociedad Botánica de México se complace en anunciar la publicación de la segunda circular del XX Congreso Mexicano de Botánica a realizarse del 4 al 9 de septiembre del 2016 en la Ciudad de México.
2015
  • 23-24 Noviembre. II Reunión anual del Comité Coordinador para la Implementación de la EMCV. Sede Ciudad de México, Jardín Botánico IBUNAM.
  • 17-18 Noviembre. Taller: Retos y perspectivas para cumplir los acuerdos internacionales en materia de Restauración Ecológica. Sede Ciudad de México, Sala Xitle CONABIO
  • 12 Abril. IV Congreso Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica
2014

  • 5 al 9 de septiembre 2016, Ciudad de México. CONABIO y Comité Coordinador para la Implementación de la EMCV participa en el XX Congreso Mexicano de Botánica. Se presentan ante la comunidad botánica los avances en la implementación de la Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal, así como el inicio del proyecto eFloraMEX, el libro "Experiencias mexicanas en la restauración de ecosistemas" y se celebra el Segundo Simposio Mexicano de Restauración. Dichas iniciativas derivadas del plan de trabajo del CCI-EMCV para contribuir a tan importante documento de política pública nacional en materia de diversidad vegetal.
  • Septiembre 25 y 26, 2014. Taller para evaluar la pertinencia de incluir a Beaucarnea recurvata en la CITES. Alrededor de 30 representantes de los sectores gubernamental, académico, productivo, y de la sociedad civil se reunirán con el objetivo de evaluar si la palma monja (Beaucarnea recurvata) cumple con los criterios de inclusión en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), por tratarse de una especie amenazada de valor ornamental y con demanda en el comercio internacional, y acordaran los pasos a seguir para impulsar su conservación in situ, así como a su producción sostenible, legal y rastreable.
  • Mayo 21 y 22, 2014. Primera Reunión del Comité Coordinador de Implementación de la Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal (CCI-EMCV) en Tequisquiapan, Querétaro. Ver galería de fotos.
  • Noviembre 8, 2013. Cumplimiento de la EMCV a través de los jardines botánicos de México.
  • Septiembre 13, 2013. México. Teniendo como sede la ciudad de México, grupos de expertos, académicos, organizaciones de la sociedad civil y dependencias de gobierno se reunieron con la finalidad de establecer el Comité Coordinador para la Implementación de la Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal 2012-2030 (EMCV).

XX Congreso Mexicano de Botánica

Primera Reunión del Comité Coordinador de Implementación de la Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal (CCI-EMCV)

Establecimiento de el Comité Coordinador para la Implementación de la Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal 2012-2030 (EMCV)

El estudio de la Flora de México, reconocida como una de las más ricas del mundo, tiene una larga historia desde los siglos XVII y XVIII cuando visitaron México diversos naturalistas europeos y norteamericanos recolectando especímenes y describiendo cientos de especies de plantas vasculares mexicanas.

El conocimiento florístico de México se ha venido incrementando con los años; hoy en día se estima que nuestro país cuenta con entre 25 y 27 mil especies de plantas vasculares. En la actualidad se publican múltiples artículos sobre la diversidad de plantas mexicanas, se continúan describiendo nuevas especies y se sigue documentando la presencia de especies en las distintas regiones del país. Hasta la fecha, se han publicado varias floras a nivel regional y otras que han sido publicadas en varios volúmenes fueron concluidas durante el siglo pasado.

A pesar de estos avances sin duda relevantes, aún no se cuenta con un solo producto que integre y documente la vasta flora de México. Esta es una tarea urgente e impostergable que cobra especial relevancia ante las amenazas que enfrenta la biodiversidad de nuestro país, como la destrucción y fragmentación del hábitat, la presencia cada vez más alarmante de plantas invasoras, el cambio climático y la sobreexplotación y tráfico de especies, que traen como consecuencia última la extinción de especies vegetales.

En este sentido, surge el proyecto eFloraMEX como parte de las acciones y objetivos estratégicos de la Estrategia Mexicana de Conservación Vegetal (EMCV). Dicha estrategia deriva del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y la Estrategia Global para la Conservación Vegetal (EGCV), que tienen como finalidad detener la pérdida de la diversidad biológica, en particular de las especies vegetales. Es así que eFloraMEX es un proyecto que pretende documentar y describir las especies de helechos, gimnospermas y angiospermas de México en un formato enteramente electrónico, labor que se verá facilitada por las nuevas tecnologías que permiten acceder a sistemas de información geográfica, bases de datos de especímenes, herbarios virtuales y literatura taxonómica en internet.

Se convoca a los taxónomos e instituciones interesados en la eFloraMEX a contribuir activamente en este proyecto. Para mayor información, escríbenos a cemcv@conabio.gob.mx.

correo electrónico: cemcv@conabio.gob.mx


Actualizado en: 31/08/2023 - 22:35hrs.