Fase I. Acercamiento
2006-2009. En un periodo de dos años se realizaron las primeras reuniones informativas sobre la iniciativa de las Estrategias Estatales de Biodiversidad, entre instituciones federales, estatales y académicas. Posteriormente, el 25 de junio de 2009, se firmó la carta compromiso de colaboración interinstitucional entre el Gobierno del Estado de Puebla y la CONABIO y se ratificó el 27 de marzo de 2012.
Fase II. Diagnóstico y planeación
2008-2013. Se realizaron reuniones y talleres dirigidos a autores que participaron en la Elaboración del Estudio de Estado y se designaron coordinadores de secciones; en este proceso participaron al menos 27 instituciones de diversos sectores. A fines de 2009 se terminó de compilar en versión final el Estudio de Estado. En 2010 se publicó la obra La Biodiversidad de Puebla: Estudio de Estado, la cual está compuesta por un capítulo introductorio, 12 capítulos y contó con la participación de 17 coordinadores y 164 autores de más de 22 instituciones. En el periodo de 2011 a 2013, se elaboró la Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad del estado de Puebla, y en 2013 se publicó. La estrategia se compone de una visión al 2030, siete ejes estratégicos, 44 líneas de acción y 162 acciones y contó con la participación de alrededor de 500 personas.
El estudio de Biodiversidad del estado de Puebla incluye dos secciones donde se resumen las características generales de la entidad. Estas son medio físico, es decir la configuración ambiental del estado que determina las condiciones idóneas para que las especies se establezcan y sobrevivan, y una segunda sección con las características socioeconómicas de la entidad (número de habitantes, principales actividades económicas, etc. ), que son un reflejo de la demanda de recursos naturales y a su vez del número de personas que dependen de los mismos; es decir, son variables que pueden indicar tanto las amenazas que enfrenta un ecosistema como las oportunidades con las que cuenta por su capital social. Por estas razones contemplar al ambiente, la biodiversidad y las acciones humanas como una unidad es vital para realizar acciones de conservación.
Estas secciones son las que asientan el escenario físico y social en las que se desarrolla la biodiversidad del estado para después retomar esta relación en las distintas secciones donde se abordan temas como las principales leyes que imperan para su protección, sus usos, las amenazas y oportunidades de conservación. Toda esta información se puede consultar a lo largo del libro: “La biodiversidad en Puebla. Estudio de Estado”.
Actividades económicas primarias, secundarias y terciarias: En el 2006 Dos tercios del PIB corresponden al sector terciario, comercio y servicios aportando 65.6%. El sector secundario (industria) aportó entre 28 y 34% del PIB. El sector secundario disminuyó su aportación al PIB a la mitad de 8.1% en 1993 a 3.9% en 2006, y su descenso continuaba de manera constante después de esa fecha.
Ciudades principales (número de habitantes): Los municipios con mayor número de habitantes son: Puebla y San Pedro Cholula.
Territorio (km2): 34 290
Población total: 5 779 829
INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México en cifras.
Última consulta: 24 de octubre de 2013.
Población indígena: | |
---|---|
Náhuatl | 447 797 |
Totonaca | 106 559 |
Popoloca | 16 576 |
Mazateco | 16 045 |
INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México en cifras.
Última consulta: 24 de octubre de 2013.
Uno de los objetivos de los Estudios de Estado, es conocer la biodiversidad que posee cada entidad, debido a que existen variaciones de genes, especies y ecosistemas que no comparten todos los estados. Para conocer más sobre este tema, se recomienda descargar el Estudio de Estado de la entidad.
Se muestra un breve resumen de la diversidad de ecosistemas y especies presentes en Puebla.
Especies
Número de Especies | |||
---|---|---|---|
Grupo | Total | Endémicas | Bajo categoría de la NOM-059 |
Hongos (macromicetos) | 158 | ||
Plantas vasculares | 4 428 | 58 | |
Insectos | 1 409 | ||
Peces | 47 | ||
Anfibios | 82 | 5 | 32 |
Reptiles | 165 | 5 | 77 |
Aves | 595 | 55 | 95 |
Mamíferos | 161 | 31 | 21 |
Elaboración con base en la información del Estudio de Estado.
Los usos que se le dan a las especies y se describen en el Estudio de Estado de Puebla son las plantas de ornato. Sin embargo, tan solo en el Valle de Tehuacán se reportan 247 especies que son de uso medicinal. En total se tiene un registro de casi 300 especies de los diferentes grupos de especies reportados en la obra.
Elaboración con base en la información del Estudio de Estado.
En el estado se aplican diversas leyes a través de instituciones federales y estatales para el tratamiento de temáticas directamente vinculadas con la conservación y protección de la biodiversidad, entre las prioridades del estado están la contaminación atmosférica, la escasez y contaminación del agua y la pérdida de la biodiversidad.
Las actualizaciones de la legislación en la entidad pueden consultarse en el portal del Gobierno del Estado.
Marco jurídico estatal
Instrumento | Relación con el medio ambiente y la biodiversidad |
---|---|
Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017. | Contempla el impulso de estrategias para gases de efecto invernadero. Asimismo, establece que el desarrollo regional debe ser sustentable, ecológicamente sostenible y no comprometer el patrimonio natural. |
Ley de Protección al Ambiente y al Equilibrio Ecológico del Estado | Define la política y el ordenamiento ecológico, la preservación, conservación y restauración de los recursos naturales, la protección de las áreas naturales y de la flora y fauna silvestre y acuática de jurisdicción local, la prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo; y la coordinación entre las diversas dependencias, entidades y grupos sociales. |
Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado | Contribuye al desarrollo del estado mediante el manejo integral sustentable de los recursos forestales, de las cuencas y sistemas hidrológicos forestales que albergan a la flora y fauna. |
Ley de Protección a los Animales para el Estado |
Tutela y protección de los animales domésticos, así como las especies silvestres mantenidas en cautiverio. |
Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado | Apoya el desarrollo sustentable a través de la prevención, preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. |
Acuerdos | Relacionados con la operación y administración de proyectos y programas en la entidad poblana, tendientes al cuidado y mejor manejo de factores abióticos y bióticos. Se registran entre la SSAOT, SEMARNAT y CONAFOR. |
Instituciones relacionadas con la gestión de la biodiversidad estatal
Instituciones | Descripción |
---|---|
Secretaría de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial *Antes Secretaría Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Puebla (SMRN). | *Promover la preservación y restauración de los recursos naturales, la regulación y el fomento de las actividades humanas y la planeación de los asentamientos humanos, para asegurar un hábitat sano viable para las generaciones futuras. |
Comisión Estatal Forestal y de la Fauna Silvestre | Regular y fomentar la conservación, protección, restauración, aprovechamiento, manejo, cultivo y producción de los recursos naturales del estado, a fin de propiciar el desarrollo sustentable. |
(* La información se complementó con datos extraídos de internet. Última consulta diciembre de 2013.)
Enlace institucional
Secretaría de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial.