Fase I. Acercamiento
2006-2008. Los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo y Yucatán a Región Sur-Sureste, se comprometieron mediante la firma de la “Declaración de Mérida”, a elaborar sus Estudios de Estado y Estrategias Estatales de Biodiversidad correspondientes. El 28 de septiembre de 2007, se firmó la carta compromiso entre el Gobierno del Estado de Chiapas y la CONABIO, y se ratificó la colaboración a través de la firma del convenio marco de colaboración interinstitucional el 29 de julio de 2013.
Fase II. Diagnóstico y planeación
2007-2013. De 2007 a 2013, se elaboraron de manera simultánea el Estudio de Estado y la Estrategia Estatal de Biodiversidad. A finales de 2013 se publicaron ambas obras: La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado compuesta por nueve capítulos y 141 contribuciones, con la participación de cerca de 200 autores de más de 40 instituciones tanto académicas, gubernamentales, y organizaciones civiles); y la Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad del estado de Chiapas . Esta última comprende una visión al 2030, establece seis ejes estratégicos, 20 líneas de acción y al menos 117 acciones con prioridades específicas.
Fase III. Implementación
2013. Se reafirmó el compromiso del estado con la CONABIO para la implementación de la ECUSBECH, mediante la firma del convenio marco de colaboración (29 de julio del 2013).
El estudio de Biodiversidad del estado de Chiapas incluye dos secciones donde se resumen las características generales de la entidad. Estas son medio físico, es decir la configuración ambiental del estado que determina las condiciones idóneas para que las especies se establezcan y sobrevivan, y una segunda sección con las características socioeconómicas de la entidad (número de habitantes, principales actividades económicas, etc. ), que son un reflejo de la demanda de recursos naturales y a su vez del número de personas que dependen de los mismos; es decir, son variables que pueden indicar tanto las amenazas que enfrenta un ecosistema como las oportunidades con las que cuenta por su capital social. Por estas razones contemplar al ambiente, la biodiversidad y las acciones humanas como una unidad es vital para realizar acciones de conservación.
Estas secciones son las que asientan el escenario físico y social en las que se desarrolla la biodiversidad del estado para después retomar esta relación en las distintas secciones donde se abordan temas como las principales leyes que imperan para su protección, sus usos, las amenazas y oportunidades de conservación. Toda esta información se puede consultar a lo largo del libro “La Biodiversdiad en Chiapas.Estudio de Estado”.
Actividades económicas primarias, secundarias y terciarias: Agricultura y ganadería. El café es uno de los productos de mayor importancia económica y social, ya que genera entre 250 y 300 millones de dólares anuales, mientras que el maíz es el principal producto cultivado por los campesinos, aunque la superficie cosechada, producción y rendimiento han disminuido en los últimos años.
Ciudades principales (número de habitantes): Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Ocosingo y San Cristóbal de las Casas.
Territorio (km2): 73 289
Población total: 4 796 580
INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México en cifras.
Última consulta: 24 de octubre de 2013.
Población indígena: | |
---|---|
Tzeltal | 461 236 |
Tzotzil | 417 462 |
Chol | 191 947 |
Zoque | 53 839 |
INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México en cifras.
Última consulta: 24 de octubre de 2013.
Uno de los objetivos de los Estudios de Estado, es conocer la biodiversidad que posee cada entidad, debido a que existen variaciones de genes, especies y ecosistemas que no comparten todos los estados. Para conocer más sobre este tema, se recomienda descargar el Estudio de Estado de la entidad.
A continuación se muestra un breve resumen de la diversidad de ecosistemas y especies presentes en Chiapas.
Ecosistemas
Formaciones óptimas | Formaciones estacionales | Formaciones arboladas de áreas inundables | Formaciones no arboladas |
---|---|---|---|
Bosque tropical lluvioso | Bosque estacional perennifolio | Sabana | Matorral perennifolio de neblina |
Bosque lluvioso de montaña baja | Bosque de pino-encino-liquidámbar | Canacoital | Tular |
Bosque lluvioso de montaña | Selva baja caducifolia | Palmar | Popal |
Bosque perennifolio de neblina | Bosque de pino-encino | Manglar | Matorral de dunas costeras |
Selva baja espinosa caducifolia |
Especies
Número de Especies | |||
---|---|---|---|
Grupo | Total | Endémicas | Bajo categoría de la NOM-059 |
Hongos (macromicetos) | 611 | ||
Plantas vasculares | 8 988 | 231 | |
Insectos | 3 546 | ||
Artrópodos (opiliones) | 25 | ||
Artrópodos (efemerópteros) | 7 | ||
Peces | 262 | 25 | 14 |
Anfibios | 109 | 18 | 45 |
Reptiles | 221 | 19 | 100 |
Aves | 694 | 12 | 204 |
Mamíferos | 206 | 7 | 70 |
Elaboración con base en la información del Estudio de Estado.
Dentro del Estudio de Estado esta sección describe los usos que se le da a las especies locales en la entidad. En Chiapas se utilizan un aproximado de 263 especies de plantas y animales, y 60 de hongos comestibles. Por mencionar algunas especies están: el chipilín (Crotalaria longirostrata), vara blanca (Laguncularia racemosa), abeja doncellita (Tetragonisca angustula), el armadillo (Dasypus novemcinctus), entre otros. A continuación se colocan algunas cifras que pueden ser de interés y que puede encontrar con más detalle en la publicación.
Plantas vasculares
Nombre científico | Nombre común | Uso |
---|---|---|
Acrocomia mexicana | Palma de coyol | Artesanal Comestible, se extrae la sabia para consumirla como bebida (“Taberna”). El palmito se consume como verdura. Medicinal Elaborar cercas. |
Crotalaria longirostrata | Chipilín | Comestible Leguminosa nativa de México |
Capsicum annuum var. glabriusculum | Timpinchile | Comestible Se le considera el ancestro del chile cultivado |
Pimenta dioica | Pimienta gorda | Medicinal Condimento |
Chamaedorea spp. | Palma camedor | Artesanal Ornamental |
Quercus spp. | Encino | Combustible (leña) |
Rapanea spp. | ||
Acacia spp. | ||
Acalypha spp. | ||
Croton spp. | ||
Cupressus spp. | ||
Inga spp. | ||
Lippia spp. | ||
Lonchocarpus spp. | ||
Nectandra spp. | ||
Oreopanax spp. | ||
Persea spp. | ||
Pinnus spp. | ||
Prunus spp. | ||
Rapanea spp. |
Animales vertebrados
Nombre científico | Nombre común | Uso |
---|---|---|
Odocoileus virginianus | Venado cola blanca | -Especies que se cazan para obtener carne, trofeos, pieles, con fines de subsistencia, deportivos, para la venta. |
Pecari tajacu | Pecarí de collar | |
Cuniculus paca | Tepezcuintle | |
Dasypus novemcinctus | Armadillo de nueve bandas | |
Sylvilagus floridanus | Conejo de castilla | |
Penelope purpurascens | Pava | |
Crax rubra | Hocofaisán | |
Columba spp. | Palomas | -Comestibles (por su alto contenido de proteínas) -Ornato -Artesanal (utilizando las plumas) |
Zenaida spp. | ||
Tinamus major | Tinamúes | |
Crypturellus spp. | ||
Colinus virginianus | Codornices | |
Odontophorus guttatus | ||
Amazona spp. | Loros | |
Aratinga spp. | ||
Ramphastos sulfuratus | Tucanes | |
Pteroglossus torquatus | ||
Aulacorhynchus prasinus | ||
Pharomachrus mocinno | Quetzal (***especie en peligro de extinción***) | |
Boa constrictor | Boa | -Venta de la piel por su buena calidad. |
Crotalus durissus | Víbora de cascabel | |
Caiman crocodylus | Caimán | |
Chelydra serpentina | Tortuga lagarto | -Comestibles -Mascota |
Kinosternon leucostomum | Tortuga casquito | |
Iguana iguana | Iguana verde | |
Ctenosaura similis | Iguana negra |
Elaboración con base en la información del Estudio de Estado.
En el estado existe un marco jurídico encargado de la protección al ambiente, aunque no precisamente en materia de conservación y uso sustentable de la biodiversidad. Leyes como las que se listan están relacionadas de forma indirecta con el cuidado y fomento del uso responsable de la biodiversidad. Sin embargo, se trabaja para que la legislación incluya todos los elementos que le permitan articularse para un manejo integrado de ecosistemas, que contemple una coordinación entre instituciones, leyes, políticas públicas y programas de apoyo, además de los espacios necesarios de participación de todos los sectores involucrados a los niveles nacional, regional, estatal y local.
Para consultar la legislación actualizada para la entidad se recomienda ingresar a la página del Gobierno del Estado.
Marco jurídico estatal
Instrumento | Relación con el medio ambiente y la biodiversidad |
---|---|
Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente | Formula la política y los criterios ecológicos para la prevención, control de emergencias y contingencias ambientales, regulación, creación y administración ambiental estatal. |
Ley de Aguas | Regula la participación de las autoridades estatales y municipales, en la realización de acciones de explotación, uso y aprovechamiento del recurso agua, así como los servicios públicos de agua potable, alcantarillado y saneamiento. |
Ley de Desarrollo Forestal Sustentable | Regula y fomenta la protección, restauración, producción, ordenación, cultivo, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales. |
Ley para la Prevención, Combate y Control de Incendios | Regula la participación del gobierno estatal en la prevención, combate y control de incendios forestales. Establece estímulos y recompensas a la preservación de los bosques y de los recursos naturales. |
Ley para el Fomento y Regulación de Productos Orgánicos | Establece directrices para fomentar, regular, promover e inspeccionar los sistemas de producción, conversión, acondicionamiento, procesado, identificación, empaque, etiquetado, almacenamiento, distribución, transporte y comercialización de productos orgánicos en el estado. |
Ley de Protección para la Fauna | Protege y regula la vida de las especies animales no nocivas. Favorece su aprovechamiento y uso racional, así como evitar y sancionar actos de crueldad que se cometan en su contra. |
Instituciones relacionadas con la gestión de la biodiversidad estatal
Institución | Descripción |
---|---|
Instituto de Historia Natural y Ecología (antes) | Dedicado a la investigación, educación ambiental, manejo, protección, exhibición y difusión de los recursos naturales para su conservación en beneficio de la sociedad y encargado de aplicar la normatividad ambiental de índole estatal. |
Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural | Aplica la normatividad en materia ambiental, ordenamiento ecológico territorial, biodiversidad. Coordina acciones y mecanismos con dependencias de los tres órdenes de gobierno para evitar el deterioro de los recursos naturales y medio ambiente. Promueve la conservación y restauración. |
Secretaría de Pesca y Acuacultura | Promueve el desarrollo sustentable pesquero, instrumenta acciones para mejorar la cadena productiva. Promueve la creación de nuevas pesquerías buscando incrementar el bienestar en todos los pescadores y sus familias |
Secretaría del Campo | Promueve y fomenta acciones de evaluación, capacitación, asistencia técnica, organización de productores, comercialización de los productos, protección de los recursos forestales, de reconversión productiva y agroindustrial. |
(* La información se complementó con datos extraídos de internet. Última consulta diciembre de 2013.)
Enlace institucional
Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural.