Fase I. Acercamiento
2002-2019.Fue el primer estado en sumarse a la iniciativa de Estrategias Estatales de Biodiversidad promovida por la CONABIO. El acercamiento fue con la entonces Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente de Morelos (CEAMA). Posteriormente, el Congreso aprobó por unanimidad el punto de acuerdo en el que el estado se comprometió a promover la aplicación de dicha iniciativa. El 20 de marzo de 2002, se firmó el convenio marco de colaboración interinstitucional entre el Gobierno del Estado de Morelos y la CONABIO, el cual fue ratificado el 21 de octubre de 2013 y recientemente el 27 de junio de 2019, por la administración en curso.
Fase II. Diagnóstico y planeación
2002-2006. Se realizaron diversas reuniones de información y seguimiento con diversos sectores para la elaboración del Estudio de Estado y la Estrategia Estatal de Biodiversidad. En 2003 se publicó la Estrategia estatal sobre la biodiversidad de Morelos que consta de cuatro secciones y tres líneas estratégicas: A. Fomento y consolidación de una renovada cultura ambiental, B. Reivindicación de los usos, valores e importancia de la biodiversidad y C. Seguimiento y evaluación social de la estrategia. En este mismo año, el Congreso publicó en el Diario Oficial el punto de acuerdo exhortando a las instituciones participantes del documento base a dar continuidad a las acciones propuestas. Posteriormente, en 2006 se publicó La Diversidad Biológica en Morelos: Estudio de Estado, la cual está compuesta por nueve capítulos y 130 contribuciones.
2017-2020. Se realizó la compilación de las diversas contribuciones de la actualización del Estudio de Estado, en 2019 se inició el proceso de edición de la mayoría de las secciones. La biodiversidad en Morelos: Estudio de Estado 2 cuenta con 12 secciones y 187 capítulos, en los que participan 297 autores de 47 instituciones. Se reportan 10 283 especies.
Fase III. Implementación
2008-2011. En el periodo de 2009 a 2011 se actualizó la Estrategia Estatal de Biodiversidad y se propusieron nuevas metas en el marco de implementación de la administración 2006-2012. El 16 de junio de 2011, se firmó el convenio de implementación de la Estrategia de Biodiversidad de Morelos, participaron la CONABIO, la Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente (CEAMA) y los representantes del Gobierno del Estado.
2016-2020. Como parte de las acciones de implementación de la Estrategia Estatal de Biodiversidad de Morelos, se realizaron diversos proyectos con especies prioritarias para el estado, con la finalidad de generar mayor información biológica para su conservación.
Fase IV. COESBIO
2012-2017. El Gobernador del Estado solicitó la creación de la Comisión Estatal de la Biodiversidad (COESBIO), para ello, se realizó un trabajo conjunto entre el Gobierno del Estado y la CONABIO. De los principales acuerdos fue el apoyo económico a tres convocatorias. En 2013 se publica el decreto de creación de la primer Comisión Estatal de Biodiversidad de Morelos (COESBIO). El objetivo de la COESBIO de Morelos, es coordinar las acciones y estudios relacionados con el conocimiento y la preservación de las especies biológicas, así como promover y fomentar actividades de investigación científica para la exploración estudio, protección y aprovechamiento de los recursos biológicos, tendientes a conservar los ecosistemas del Estado y generar criterios para su manejo sustentable. De 2014 a 2017 en la COESBIO se crearon 5 áreas, las cuales tienen líneas de trabajo y proyectos específicos: Economía Verde; Biodiversidad; Ordenamiento Ecológico; Sistemas de Información Ambiental; Restauración y Viveros. Gracias a ello se han logrado instaurar 403 Unidades de Gestión Ambiental, y en un esfuerzo intersecretarial, se han creado Unidades Económicas de Valor Ambiental.
2017-2019. La COESBIO y la CONABIO trabajaron en conjunto en el desarrollo de proyectos para la conservación de especies del estado.
El estudio de Biodiversidad del estado de Morelos incluye dos secciones donde se resumen las características generales de la entidad. Estas son medio físico, es decir la configuración ambiental del estado que determina las condiciones idóneas para que las especies se establezcan y sobrevivan, y una segunda sección con las características socioeconómicas de la entidad (número de habitantes, principales actividades económicas, etc.), que son un reflejo de la demanda de recursos naturales y a su vez del número de personas que dependen de los mismos; es decir, son variables que pueden indicar tanto las amenazas que enfrenta un ecosistema como las oportunidades con las que cuenta por su capital social. Por estas razones contemplar al ambiente, la biodiversidad y las acciones humanas como una unidad es vital para realizar acciones de conservación.
Estas secciones son las que asientan el escenario físico y social en las que se desarrolla la biodiversidad del estado para después retomar esta relación en las distintas secciones donde se abordan temas como las principales leyes que imperan para su protección, sus usos, las amenazas y oportunidades de conservación. Toda esta información se puede consultar a lo largo del libro: “La diversidad Biológica en Morelos, Estudio de Estado”.
Actividades económicas primarias, secundarias y terciarias: Para el 2002 el sector terciario es la principal fuente de ingresos para el estado, compuesto mayoritariamente por actividades relacionadas con el comercio, restaurantes y hoteles (28%) así como para los servicios comunales, sociales y personales (34%). El sector primario aporta alrededor del 10.5% de la participación económica. El sector secundario tiene una menor aportación, la industria manufacturera es la que mayor representación tiene con 19.3%.
Ciudades principales (número de habitantes): Según el censo del 2000 los tres municipios más poblados son: Cuernavaca (338 706), Jiutepec (170 589) y Cuautla (153 329).
Territorio (km2): 1 959 248
Población total: 1 777 227
INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México en cifras.
Última consulta: 24 de octubre de 2013.
Población indígena: | |
---|---|
Náhuatl | 19 509 |
Mixtecas | 5 517 |
Tlapanecos | 1 531 |
Zapotecas | 608 |
INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México en cifras.
Última consulta: 24 de octubre de 2013.
Uno de los objetivos de los Estudios de Estado, es conocer la biodiversidad que posee cada entidad, debido a que existen variaciones de genes, especies y ecosistemas que no comparten todos los estados. Para conocer más sobre este tema, se recomienda descargar el Estudio de Estado de la entidad.
Se muestra un breve resumen de la diversidad de ecosistemas y especies presentes en Morelos.
Especies
Número de Especies | |||
---|---|---|---|
Grupo | Total | Endémicas | Bajo categoría de la NOM-059 |
Hongos (macromicetos) | 480 | 6 | |
Plantas vasculares | 3 345 | 1 | 24 |
Insectos | 2 819 | ||
Peces | 26 | 3 | 1 |
Anfibios | 24 | 21 | 10 |
Reptiles | 79 | 33 | |
Aves | 370 | 112 | 43 |
Mamíferos | 101 | 18 | 6 |
Elaboración con base en la información del Estudio de Estado.
Dentro del Estudio de Estado esta sección describe los usos que se le da a las especies locales en la entidad. En Morelos se utilizan un aproximado de 1 026 especies de plantas y animales vertebrados e invertebrados. En el cuadro de abajo se mencionan algunos ejemplos, y se indican algunas cifras que pueden ser de interés y que puede encontrar con más detalle en la publicación.
Plantas vasculares
Nombre común | Nombre científico | Uso |
---|---|---|
tepemezquite | Lysiloma divaricata | principalmente el combustible, postes para cercos y construcción |
Cubata | Acacia cochliacantha | |
Mezquite | Prosopis laevigata | |
Cuahulote | Guazuma ulmifolia | |
copal liso | Bursera glabrifolia | |
copal chino | Bursera bipinnata | |
Brasil | Hematoxylum brassilleto | |
matarrata | Gliricidia sepium | |
Guaje | Leucaena esculenta | |
Huizache | Acacia farnesiana | |
cuachalalate | Amphipteringium adstringens | Medicinal |
Cirian | Crescentia alata | Artesanal |
Ciruelo | Spondias mombin | Comestible |
ocote | Pinus montezumae P. Leiophyla, P. teocote, P. pseudostrobus, P.hartwegii, P.ayacahuite var. veitchii y P.michoacana var. cornuta | uso en la construcción, como combustibles y en la elaboración de implementos agrícolas |
Abeto | Abies religiosa | |
aile | Alnus firmifolia |
Animales
Nombre común | Nombre científico | Uso |
---|---|---|
Acocil | Cambarellus zempoalensis | Comestible |
Ajolote | Ambystoma mexicanum | Comestible |
Paloma Huilota | Zenaida macroura | Cacería cinegética |
Alas Blancas | Zenaida asiatica | Cacería cinegética |
Elaboración con base en la información del Estudio de Estado.
En Morelos, la mayor parte de los ordenamientos legales que tienen relación con los recursos naturales y con la biodiversidad son de competencia y aplicación federal. En el estudio publicado en 2005 se presentó una inquietud que reflejó la necesidad de incorporar en la legislación un enfoque integral de la biodiversidad, que considere no sólo a sus elementos (ecosistemas, especies, y recursos genéticos), sino también a los recursos asociados que permiten su existencia (suelo, aire, agua). Asimismo se consideró importante que en la legislación se comience a valorar la biodiversidad no sólo desde el punto de vista económico, sino de forma integral, promoviendo dicha valoración en la sociedad, como medio principal para que la biodiversidad forme parte del interés de los morelenses.
Las actualizaciones de la legislación en la entidad pueden consultarse en el portal del Gobierno del Estado.
Marco jurídico estatal
Instrumento | Relación con el medio ambiente y la biodiversidad |
---|---|
Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado | Promueve y regula la protección al ambiente y la preservación y restauración del equilibrio ecológico. Es el eje para el establecimiento y manejo de áreas naturales protegidas, tanto de competencia estatal como municipal, así como la vinculación y coadyuvancia de las autoridades estatales y municipales con el Gobierno Federal, para el manejo de las ANP federales. |
Ley que crea la Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente | * Regula las acciones relacionadas con la explotación, uso y aprovechamiento del agua; con la prestación de los servicios públicos de agua potable, alcantarillado y saneamiento; así como con la protección a centros de población y áreas productivas. |
Ordenamiento Ecológico del Territorio |
|
Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado | * Contribuir al mejoramiento e instrumentación del marco legal que regula el desarrollo rural sustentable de la entidad, para fomentar la explotación racional de los recursos naturales y dotar de alternativas productivas al sector rural y todas aquellas acciones tendientes a la elevación de la calidad de vida de la población rural y que permitan un desarrollo sustentable. Se excluyen las actividades forestales. |
Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado | Garantizar la conservación y protección de los recursos forestales en la entidad, promoviendo su restauración, mejora, sustentabilidad, aprovechamiento racional, el fomento al desarrollo en investigación y asesoría y gestión forestal; apoyándose en la solidaridad colectiva y la cohesión territorial. |
Instituciones relacionadas con la gestión de la biodiversidad estatal
Institución | Descripción |
---|---|
Secretaría de Desarrollo Sustentable | *Promover e instrumentar políticas y planes para el ordenamiento territorial sustentable de los asentamientos humanos y el desarrollo humano y sustentable de los centros de población. |
Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas | Integración de las áreas naturales protegidas en un esquema para la de protección y servicios ambientales |
Comisión Estatal de Biodiversidad del Estado de Morelos (COESBIO) | Fomentar y contribuir al estudio de la biodiversidad en el estado, la creación de planes y programas, para su protección, conservación y aprovechamiento sustentable para el beneficio de la sociedad morelense. |
(* La información se complementó con datos extraídos de internet. Última consulta diciembre de 2013.)
Enlace institucional
Comisión Estatal deBiodiversidad / Secretaría de Desarrollo Sustentable.