Anexo 1. Marco jurídico nacional relacionado con la restauración ambiental
Nombre del instrumento | Ecosistemas terrestres | Ecosistemas acuáticos continentales | Ecosistemas marinos y costeros | |
---|---|---|---|---|
1 | Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) | Artículos 1, 4, 25, 26 y 27 | Artículos 1, 4, 25, 26 y 27 | |
2 | Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable | Artículos 1, 2 fracción XII; 3, fracción VII, XXV, XXIX, XXVII, XXXV, XXXIX; 4, fracciones I, II; 10, fracciones I, II, XXXV; 11, fracciones XI, XVI, XVIII; 13, fracción X; 14, fracciones I, II; 15; 20, fracciones XV, XXI, XXIV, XXX; 24; 32, fracción V; 97; 98; 113, párrafo cuarto; 121; 122; 122 bis, primer párrafo; 123; 124; 125; 127; 132; 133; 135; 136, fracción II |
||
3 | Ley General de Vida Silvestre | Artículos 5, fracciones I y V; 39; 44, inciso b), 46, inciso c); 59; 60 Bis; 70; 83; 85 |
Artículos 3, fracciones III y XXX; 5; 39; 44; 46; 59; 60 Bis; 60 Bis 1; 70 (restaura- ción); 83; 85; 89; 100; 122 |
|
4 | Ley General de Cambio Climático | Artículos 1; 7, fracción VI, inciso a); 8, fracción II, inciso a); 15, fracción I; 22, fracción I; 26, fracción IX; 29, fracciones III y XVIII; 34, fracción III, incisos d) e i) |
||
5 | Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente | Artículos 1, fracciones III, V, VII; 20 Bis 4, fracción II; 2, fracción II; 3, fracción XXXIV; 4; 5, fracción II; 7, fracción II; 8, fracción II; 15; 18; 20, fracción II; 20 Bis 3, fracción II; 20 Bis 6; 28; 36, fracción II; 41; 59; 60, fracción VI; 78; 78 Bis; 80, fracción V; 96; 98, fracción V; 99, fracciones I y VII; 101, fracción VII; 103; 104 |
Artículos 1; 3, fracción XXXIV; 78; 96; 104; 119 |
Artículos 1, fracciones III, V y VII; 2, fracción II; 3, fracción XXXIV; 4; 5, fracción II; 7, fracción II; 8, fracción II; 11, fracción XV; 15, fracciones XVIII y XX; 18; 20, fracción II; 20 Bis 3, fracción II; 20 Bis 6; 20 Bis 7, fracción III; 28; 36, fracción II; 39; 41; 59; 60, fracción VI; 78; 78 Bis; 80, fracción V; 96; 98, fracción V; 99, fracción I; 103; 104; 132; 158, fracciones II y VI |
6 | Ley de Aguas Nacionales | Artículos 3, fracciones LXIII y LXIV; fracciones II; 14 Bis, fracción V; 14 Bis 1; 14 Bis 5, fracciones IX y XVII; 41, fracción III; 47 Bis; 86 Bis1, fracciones III y IV |
Artículos 3, fracción XXX; 7; 86 |
|
7 | Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable | Artículos 1; 17, fracción III; 39, fracción XII; 40, fracción III; 55, fracción III; 152, fracción I; 166, fracciones II, IV, V y VI; 212; 213; 218, fracción X; 233; 234 |
||
8 | Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre | Artículos 43; 76; 91 Bis; 101, fracción II | ||
9 | Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales | Artículos 23, fracción VIII; 78, fracción IV; 155, fracciones III y IV | Artículos 24, fracción VIII; 78, fracción IV; 155, fracciones III y IV | |
10 | Ley de Vertimientos de las Zonas Marinas Mexicanas | Artículos 57; 58; 59; 60; 61; 62; 63 |
||
11 | Ley Federal del Mar | Artículos 21; 22; 46, fracción II, numeral 3 |
Anexo 2. Marco jurídico internacional relacionado con la restauración ambiental
Nombre del instrumento | Ecosistemas terrestres | Ecosistemas acuáticos continentales | Ecosistemas marinos y costeros | |
---|---|---|---|---|
1 |
Convenio sobre Diversidad Biológica Ratificación México: 11-marzo-1993 Entrada en vigor internacional: 29-dic-1993 Entrada en vigor México: 26-feb-1995 |
• | • | • |
2 |
Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en Particular en África Firma de México: 15-oct-1994 Entrada en vigor internacional: 26-dic-1996 Entrada en vigor México: 26-dic-1996 |
• | ||
3 |
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático Firma de México: 13-jun-1992 Entrada en vigor internacional: 21-mar-1994 Entrada en vigor México: 21-mar-1994 |
• | ||
4 |
Acuerdo de París Firma de México: 22-abr-2016 Entrada en vigor internacional: 4-nov-2016 Entrada en vigor México: 4-nov-2016 |
• | • | |
5 |
Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convención Ramsar) Adhesión de México: 24-ene-1985 Entrada en vigor internacional: 21-dic-1975 Entrada en vigor México: 4-jul-1986 |
• | • |
Anexo 3. Proceso de elección de sitios para la restauración
3.1. Análisis multicriterio
Para identificar las áreas elegibles para la restauración ambiental en el país, se desarrolló un modelo de análisis multicriterio, elaborado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), que comprendió la definición de objetivos, criterios para las acciones de restauración y recopilación de insumos necesarios (incluidos datos geoespaciales), seguido del diseño del modelo, análisis espacial, identificación de áreas prioritarias, y su posterior validación y evaluación.
Este modelo se estructuró en tres etapas principales: desarrollo de un árbol de decisión, asignación de pesos ponderados (Tabla 20) y normalización de datos. En este proceso, la integración de criterios e insumos permitió generar mapas que delimitan e identifican las zonas con mayor necesidad y potencial para la implementación de acciones de restauración.
Tabla 20. Criterios e insumos cartográficos considerados en el análisis | ||||
---|---|---|---|---|
Criterio | Capa | Peso ponderado |
Método de normalización | |
1 | Sitios prioritarios para la restauración (SPR) | SPR extrema SPR alta SPR media |
3 3 3 |
Lineal (1: presencia; 0: ausencia) |
2 | Sitios de atención prioritaria para la conservación (SAP) | SAP extrema SAP alta SAP media |
2 1 1 |
Lineal (1: presencia; 0: ausencia) |
3 | Corredores bioclimáticos (CBC) | CBC | 2 | Lineal (1: ruta de menor costo; 0: fragmento de vegetación) |
4 | Índice de integridad ecosistémica (IIE) | IIE | 3 | No-lineal (1: áreas con moderados niveles de integridad [0.5] 0: áreas con altos y bajos niveles de integridad [1 y 0, respectivamente] |
5 | Zonas de vida estables ante el cambio climático (ZVE) | ZVE | 1 | Lineal (1: presencia; 0: ausencia) |
6 | Distancia a áreas protegidas (AP) | AP | 1 | Lineal (1: en AP y a 1 km de distancia de AP; 0: a 10 km de distancia de AP) |
3.2. Proceso participativo
Se convocó a dependencias gubernamentales, sector académico, organizaciones de la sociedad civil de todo el territorio nacional para identificar los ecosistemas y sitios prioritarios de restauración y también a los actores sociales que están trabajando proyectos de restauración. Para ello:
Se entrevistaron a 29 representantes de organizaciones de la sociedad civil. Del ejercicio resultaron seleccionados 107 sitios y recomendaciones de restauración.
Se solicitó a académicos de las 32 entidades federativas responder un formulario para proponer sitios y estrategias de restauración. Resultaron: 311 lugares (75 % de ellos plantean que reciban restauración ecológica, en el resto se propone reforestación, rehabilitación y regeneración natural). 56 % de los sitios propuestos están asociados a alguna categoría de protección y 78 % de los sitios propuestos están asociados a experiencias previas exitosas de restauración (ver ANEXO 3).
Se convocó a especialistas a una reunión de trabajo de la que resultó una propuesta de 81 sitios.
Se convocó a las autoridades ambientales del país a una reunión de trabajo y se analizaron 12 regiones que agrupan los sitios definidos en los ejercicios previos para priorizarlos con base en criterios de factibilidad y caracterizados como sitios con resultados visibles a un año (2025), que requieren atención inmediata o sitios emblemáticos. Los resultados fueron: 81 sitios, 21 con resultados visibles a un año; 22 de atención urgente y 22 emblemáticos.
3.3. Listado de organizaciones y grupos participantes