Anexos

10. Anexos


Anexo 1. Marco jurídico nacional relacionado con la restauración ambiental

 
  Nombre del instrumento Ecosistemas terrestres Ecosistemas acuáticos continentales Ecosistemas marinos y costeros
1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) Artículos 1, 4, 25, 26 y 27 Artículos 1, 4, 25, 26 y 27  
2 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Artículos 1, 2 fracción XII;
3, fracción VII, XXV, XXIX, XXVII, XXXV, XXXIX;
4, fracciones I, II; 10, fracciones I, II, XXXV;
11, fracciones XI, XVI, XVIII;
13, fracción X;
14, fracciones I, II;
15; 20, fracciones XV, XXI, XXIV, XXX;
24; 32, fracción V;
97; 98; 113, párrafo cuarto;
121; 122; 122 bis, primer párrafo;
123; 124; 125; 127; 132; 133; 135; 136, fracción II
   
3 Ley General de Vida Silvestre Artículos 5, fracciones I y V; 39; 44, inciso b), 46, inciso
c); 59; 60 Bis; 70; 83; 85
  Artículos 3, fracciones III y XXX; 5; 39; 44; 46; 59; 60
Bis; 60 Bis 1; 70 (restaura-
ción); 83; 85; 89; 100; 122
4 Ley General de Cambio Climático Artículos 1; 7, fracción VI, inciso a); 8, fracción II, inciso a); 15, fracción I; 22, fracción I; 26,
fracción IX; 29, fracciones III y XVIII; 34, fracción III, incisos d) e i)
   
5 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Artículos 1, fracciones III, V, VII; 20 Bis 4, fracción II; 2, fracción II; 3, fracción
XXXIV; 4; 5, fracción II; 7, fracción II; 8, fracción
II; 15; 18; 20, fracción II;
20 Bis 3, fracción II; 20
Bis 6; 28; 36, fracción II;
41; 59; 60, fracción VI;
78; 78 Bis; 80, fracción
V; 96; 98, fracción V; 99, fracciones I y VII; 101, fracción VII; 103; 104
Artículos 1; 3, fracción
XXXIV; 78; 96; 104; 119
Artículos 1, fracciones III, V y VII; 2, fracción
II; 3, fracción XXXIV; 4; 5, fracción II; 7, fracción II; 8, fracción II; 11, fracción XV; 15, fracciones XVIII y XX; 18; 20, fracción II; 20
Bis 3, fracción II; 20 Bis 6;
20 Bis 7, fracción III; 28; 36,
fracción II; 39; 41; 59; 60,
fracción VI; 78; 78 Bis; 80,
fracción V; 96; 98, fracción
V; 99, fracción I; 103; 104;
132; 158, fracciones II y VI
6 Ley de Aguas Nacionales Artículos 3, fracciones LXIII y LXIV; fracciones II; 14 Bis, fracción V; 14 Bis 1; 14 Bis 5, fracciones IX y XVII;
41, fracción III; 47 Bis; 86 Bis1, fracciones III y IV
Artículos 3, fracción
XXX; 7; 86
 
7 Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Artículos 1; 17, fracción
III; 39, fracción XII; 40, fracción III; 55, fracción III; 152, fracción I;
166, fracciones II, IV, V y VI; 212; 213; 218,
fracción X; 233; 234
   
8 Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre Artículos 43; 76; 91 Bis; 101, fracción II    
9 Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales Artículos 23, fracción VIII; 78, fracción IV; 155, fracciones III y IV Artículos 24, fracción VIII; 78, fracción IV; 155, fracciones III y IV  
10 Ley de Vertimientos de las Zonas Marinas Mexicanas     Artículos 57; 58; 59; 60; 61;
62; 63
11 Ley Federal del Mar     Artículos 21; 22; 46, fracción II, numeral 3

Anexo 2. Marco jurídico internacional relacionado con la restauración ambiental

 
  Nombre del instrumento Ecosistemas terrestres Ecosistemas acuáticos continentales Ecosistemas marinos y costeros
1 Convenio sobre Diversidad Biológica
Ratificación México: 11-marzo-1993
Entrada en vigor internacional: 29-dic-1993
Entrada en vigor México: 26-feb-1995
2 Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en Particular en África
Firma de México: 15-oct-1994
Entrada en vigor internacional: 26-dic-1996
Entrada en vigor México: 26-dic-1996
   
3 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
Firma de México: 13-jun-1992
Entrada en vigor internacional: 21-mar-1994
Entrada en vigor México: 21-mar-1994
   
4 Acuerdo de París
Firma de México: 22-abr-2016
Entrada en vigor internacional: 4-nov-2016
Entrada en vigor México: 4-nov-2016
 
5 Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convención Ramsar) Adhesión de México: 24-ene-1985
Entrada en vigor internacional: 21-dic-1975
Entrada en vigor México: 4-jul-1986
 

Anexo 3. Proceso de elección de sitios para la restauración

3.1. Análisis multicriterio

Para identificar las áreas elegibles para la restauración ambiental en el país, se desarrolló un modelo de análisis multicriterio, elaborado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), que comprendió la definición de objetivos, criterios para las acciones de restauración y recopilación de insumos necesarios (incluidos datos geoespaciales), seguido del diseño del modelo, análisis espacial, identificación de áreas prioritarias, y su posterior validación y evaluación.

Este modelo se estructuró en tres etapas principales: desarrollo de un árbol de decisión, asignación de pesos ponderados (Tabla 20) y normalización de datos. En este proceso, la integración de criterios e insumos permitió generar mapas que delimitan e identifican las zonas con mayor necesidad y potencial para la implementación de acciones de restauración.

Tabla 20. Criterios e insumos cartográficos considerados en el análisis
  Criterio Capa Peso
ponderado
Método de normalización
1 Sitios prioritarios para la restauración (SPR) SPR extrema
SPR alta
SPR media
3
3
3
Lineal (1: presencia; 0: ausencia)
2 Sitios de atención prioritaria para la conservación (SAP) SAP extrema
SAP alta
SAP media
2
1
1
Lineal (1: presencia; 0: ausencia)
3 Corredores bioclimáticos (CBC) CBC 2 Lineal (1: ruta de menor costo; 0: fragmento de vegetación)
4 Índice de integridad ecosistémica (IIE) IIE 3 No-lineal (1: áreas con moderados niveles de integridad [0.5]
0: áreas con altos y bajos niveles de integridad [1 y 0, respectivamente]
5 Zonas de vida estables ante el cambio climático (ZVE) ZVE 1 Lineal (1: presencia; 0: ausencia)
6 Distancia a áreas protegidas (AP) AP 1 Lineal (1: en AP y a 1 km de distancia de AP; 0: a 10 km de distancia de AP)

3.2. Proceso participativo

Se convocó a dependencias gubernamentales, sector académico, organizaciones de la sociedad civil de todo el territorio nacional para identificar los ecosistemas y sitios prioritarios de restauración y también a los actores sociales que están trabajando proyectos de restauración. Para ello:

Se entrevistaron a 29 representantes de organizaciones de la sociedad civil. Del ejercicio resultaron seleccionados 107 sitios y recomendaciones de restauración.

Se solicitó a académicos de las 32 entidades federativas responder un formulario para proponer sitios y estrategias de restauración. Resultaron: 311 lugares (75 % de ellos plantean que reciban restauración ecológica, en el resto se propone reforestación, rehabilitación y regeneración natural). 56 % de los sitios propuestos están asociados a alguna categoría de protección y 78 % de los sitios propuestos están asociados a experiencias previas exitosas de restauración (ver ANEXO 3).

Se convocó a especialistas a una reunión de trabajo de la que resultó una propuesta de 81 sitios.

Se convocó a las autoridades ambientales del país a una reunión de trabajo y se analizaron 12 regiones que agrupan los sitios definidos en los ejercicios previos para priorizarlos con base en criterios de factibilidad y caracterizados como sitios con resultados visibles a un año (2025), que requieren atención inmediata o sitios emblemáticos. Los resultados fueron: 81 sitios, 21 con resultados visibles a un año; 22 de atención urgente y 22 emblemáticos.

3.3. Listado de organizaciones y grupos participantes

  • Alianza Mexicana por la Restauración de Ecosistemas (AMERE)
  • Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
  • Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
  • Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
  • Cooperación Técnica Alemana (GIZ)
  • Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
  • Gobiernos Estatales de México
  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
  • Aarón Sandoval Martínez, Protección de La Fauna Mexicana A.C.
  • Adriana Álvarez Andrade, Universidad Autónoma de Baja California
  • Adriana Saldaña Espejel, En Comunidad y con los Ecosistemas
  • Alan De La Risa, Universidad Rosario Castellanos
  • Alejandro Castillo, Fundación Innovaciones Alumbra
  • Alejandro López Tamayo, Centinelas del Agua A.C.
  • Alejandro López, Centinelas del Agua
  • Alejandro Quintana/Daniel Sánchez/Emilio Cruz, Reforestamos México
  • Alfonso Valiente Banuet, Instituto de Ecología, UNAM
  • Alicia Ravelo Garcia, Universidad Autónoma de Baja California
  • Amílcar Levi Cupul Magaña, Universidad de Guadalajara
  • Ana Antillanca, MenosPlástico
  • Ana Isabel Fernández Montes De Oca, Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza
  • Ana María López Ventura, Espacio de Encuentro del las Culturas Originarias
  • Ana Tejero Aranda, Cepco A.C., Coordinadora Estatal de Productores de Café del Estado de Oaxaca
  • Ana Xochilt Eguiarte, Estuario del Río Tijuana
  • Araceli Ramírez, Ocean Conservancy
  • Benito Díaz Morales, Centro de Capacitación, Asesoría, Medio Ambiente y Defensa del Derecho a la Salud A.C.
  • Brigitta I. Van Tussenbroek, UNAM-ICML
  • Carlos Ramírez Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Carlos Zamora Tovar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Cecilia Rojas Martínez, Colectivo Interdisciplinario de Ciencia Aplicada y Derecho Ambiental A.C.
  • Clara Margarita Tinoco Navarro, Universidad Autónoma de Querétaro
  • Claudia Irene Ortiz Arrona, Universidad de Guadalajara - Cu Costa Sur
  • Claudia Maricusa Agraz Hernández, Instituto Epomex, Universidad Autónoma de Campeche
  • Claudia Padilla Souza, Reef Aquaculture Conservancy
  • Claudia Teutli Hernández, Enes-Mérida-UNAM
  • Cristian Tovilla Hernández, El Colegio de La Frontera Sur, Unidad Tapachula
  • Cuauhtémoc Sáenz Romero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
  • David Douterlungne, Conahcyt Ipicyt
  • Débora Gómez Mesinas, Sedeli A.C.
  • Diego Maldonado de la Torre, Fauna del Noroeste A.C.
  • Dora Beatriz Palma Hernández, Universidad Autónoma de Querétaro
  • Dulce Gabriela Barrera Aguirre, Universidad Autónoma de Querétaro
  • Eduardo Amir Cuevas Flores, Instituto de Investigaciones Oceanológicas, UABC
  • Eliane Ceccon, CRIM-UNAM
  • Elisa Castro Tovar, Natura y Ecosistemas Mexicanos, A.C.
  • Elisa Peresbarbosa, Pronatura Veracruz
  • Elizabeth Boyás Martínez, UNAM
  • Emilio Torres Pérez, Consejo Regional Otomí del Alto Lerma
  • Emmanuel Villanueva Jiménez, Prestador de Servicios Ambientales
  • Ernesto Iván Badano, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica
  • Estefanía Medina Bastarrachea, Amigos De Sian Ka’an
  • Federico Alfonso Méndez Sánchez, Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C.
  • Fernando Gavito, Terra Peninsular
  • Fortino Chávez Sánchez, Magueyal, Sujeto y Comunidad, A.C.
  • Francisca Ofelia Plascencia Escalante, Colegio de Postgraduados
  • Francisco De Jesús Martínez Vázquez, Costasalvaje
  • Francisco Javier Jiménez González, Conanp/Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná
  • Francisco Javier Olmos García, Niparajá A.C.
  • Frida Rebeca Castillo Infante, WWF
  • Gabriela Ivette Martínez Merino, Especies Servicios Ecosistémicos y Conservación S.C.
  • Gabriela Mendoza González, Instituto de Ecología, UNAM
  • Genesis Eden Alarcon Gomez, Restauremos El Colorado A.C.
  • Georgina Isabel Campos Cortés, Independiente
  • Gerardo Carreón, Naturalia A.C.
  • Gerardo Castillo Moreno, Pmc Gc A.C.
  • Gonzalo Merediz Alonos, Amigos De Sian Ka’an
  • Gustavo Alanis, Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C.
  • Gustavo Enrique Mendoza Arroyo, Tecnológico Nacional de México
  • Hector Reyes Bonilla, Universidad Autónoma de Baja California Sur
  • Heliodoro Ochoa Garcia, ITESO, Universidad Jesuita
  • Hiram Rivera Huerta, Universidad Autónoma de Baja California
  • Irama Silvia Núñez Tancredi, Fundación Para La Protección del Bosque de Tlalpan; Facultad de Ciencias, UNAM
  • Javier Jiménez Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Javier Laborde, Instituto de Ecología, A.C. (Inecol)
  • Javier López Upton, Colegio De Postgraduados
  • Jesus Pacheco Rodríguez, Instituto de Ecología, UNAM
  • Jocelyn Durán Murriera, Semabicce
  • Jorge Alejandro Cerón Gómez, Ducks Unlimited de México, A.C.
  • Jorge Alfredo Herrera Silveria, Cinvestav Mérida, Enes Mérida
  • Jorge Cáceres, Efecto Arena
  • Jorge Iván Cáceres Puig, Efecto Arena A.C.
  • Jorge Rickards, Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
  • José Arnulfo Blanco García, Universidad Michoacana
  • Jose Martin Garcia Lopez, La Ventana A.C.
  • Juan Roberto Báez Montoya, Pronatura Noroeste
  • Judith Morales, Mar Fund
  • Karen Patricia Legorreta Guardado, Cova: Conservación, Vida y Agua
  • Laura Martínez Pepin Lehalleur, Sociedad de Historia Natural Niparajá A.C.
  • Laura Martínez, Sociedad de Historia Natural Niparajá
  • Leticia Gutiérrez, Conservación Internacional
  • Liliana Esparza García, Pronatura Noroeste, A.C.
  • Luis René Mestizo Rivera, Colegio de Biólogos de Veracruz A.C.
  • Luzma Fabiola Nava Jiménez, CONAHCYT Universidad de Guanajuato
  • María Araceli Arvizu Guerrero, Proyecto Crea
  • María Hernández, Pronatura Península de Yucatán
  • Maria Luisa Martínez, Inecol
  • María Patricia Guadarrama Chávez, UNAM
  • Mariam Latofski Robles, Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C.
  • Mario Alberto Guerrero Madriles, Mar y Sierra Salvaje
  • Marisol Iglesias Jiménez, Enlace Comunicación y Capacitación
  • Mayra Gutiérrez, Ponguinguiola A.C.
  • Miguel Ángel García Salgado, Oceanus A.C.
  • Miguel Angel Vargas Téllez, Pronatura Noroeste, A.C.
  • Miguel Sarmiento Martínez, Universidad Autónoma de Querétaro
  • Moisés Méndez Toribio, Instituto de Ecología, A.C. Centro Regional del Bajío
  • Octavio López, Nación Verde
  • Ofelia Morton Bermea, Instituto de Geofísica, UNAM
  • Ojilve Ramón Medrano Pérez, Conahcyt-Tecnm/ ITSM
  • Ornela Garelli, Greenpeace México
  • Oscar Alberto Jimenez Orocio, UABC
  • Osvaldo López Montoya, Materia Verde A.C.
  • Paola Gordon, Pronatura México A.C.
  • Paola Lisette Gordon Luna, Pronatura México
  • Patricia Moreno-Casasola, Instituto de Ecología A.C.
  • Patricia Valentina Carrasco Carballido, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
  • Patricio Orden Islas, Isla Urbana
  • Pedro Eloy Mendoza Hernández, Facultad de Ciencias, UNAM
  • Pilar Angélica Gómez Ruiz, Centro de Investigación Científica de Yucatán, CICY
  • Pilar Jacobo/Rebeca Martínez/Emilio Cruz, Alianza Mexicana por la Restauración de Ecosistemas (AMERE)
  • Raul Francisco Pineda Lopez, Centro de Capacitación en Cuencas A.C.
  • Refugio Castelan López, Secretaría de Desarrollo Sustentable de Morelos
  • Renata Terrazas, OCEANA
  • René Ortiz Rosillo, Consejo Ciudadano de la Región Lacustre de Pátzcuaro A.C.
  • Renée Montagut, Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN)
  • Ricardo Morales, AgroDer
  • Roberto Carmona, UABCS (Investigador aves)
  • Roberto Márquez Huitzil, Cibyc-UAEM, Facultad de Ciencias, UNAM
  • Rosario Álvarez, Pronatura Noroeste
  • Rosario Norzagaray, COSTASALVAJE A.C.
  • Rosela Pérez Ceballos, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM
  • Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara
  • Salvador Rodriguez Van Dyck, Sociedad de Historia Natural Niparajá
  • Samuel Israel Levy Tacher, El Colegio de La Frontera Sur
  • Sandra Concepcion Guido Sanchez, Conselva, Costas y Comunidades, A.C.
  • Santiago Cortés Vázquez, Terra Peninsular A.C.
  • Santiago España Santana, Asistencia Técnica para el Desarrollo Forestal Acosta y Asociados SC
  • Sergio A. Salinas Rodríguez, El Colegio de la Frontera Sur
  • Sergio Madrid, Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible
  • Sergio Müller, Caminantes del Desierto
  • Silke Cram Heydrich, Instituto de Geografía, UAM
  • Tomás Enrique Rivas Salcedo, Sonoran Institute México
  • Valeria Towns, Pronatura Noroeste A.C.
  • Víctor Daniel Ávila Akerberg, Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología
  • Yann René Ramos Arroyo, Universidad de Guanajuato
  • Ysmael Venegas Pérez, Alternare

Regresar



Actualizado en: 18/06/2025 - 02:12hrs.