Candelillas, ricinos, caucho, nochebuena

Inicio - Especies - Conceptos - La gran familia - Plantas - Magnolias y Margaritas - Candelillas

¿Qué son?
Las Nochebuenas y ricinos ocupan el sexto lugar en número de especies y el cuarto por el porcentaje de endemismos. Estaba agrupada con otras familias en la subclase Rosidae orden Euphorbiales. En clasificaciones recientes se incluye en el clado eurosidas I Malpighiales junto con otros 29 grupos. Las clasificaciones son tentativas para explicar las relaciones entre los grupos, esto no cambia el nombre de especies ni de la familia. Incluye las mismas especies tanto si se consideran parte de las Rosidae (Cronquist 1988) o si son parte de las eurosidas I. Lo que seguirá en discusión serán las relaciones de parentesco con otras familias.

¿Cuántos hay?
Existen alrededor de 8,100 especies de 317 géneros. En México contamos con 826 especies de 50 géneros. Los géneros más diversos son nochebuena (Euphorbia 241 spp.), cola de gato (Acaplypha 110 spp.), sangre de drago (Croton 95 spp.), piñón de cerro (Jatropha 45 spp.), ciruelillo (Phyllanthus 42 spp.), naranjillo (Bernardia 21 spp.), yuca mansa (Manihot 19 spp.) mala mujer (Cnidoscolus 19 spp.) y tinta roja (Ditaxis con 16 spp.) Además de otros 21 géneros con menos de 15 especies.

La familia está integrada por cinco subfamilias: Phyllanthoideae (10 tribus, 60 géneros, 2110 especies), Olfieldioideae (4 tribus, 28 géneros y 100 especies), Acalyphoideae (20 tribus, 116 géneros y 2584 especies) Crotonoideae (12 tribus, 67 géneros y 1436 especies) y Euphorbioideae (cinco tribus, 46 géneros y 1810 especies).

¿Dónde viven?
Se distribuyen en todo el mundo a excepción de las zonas polares concentrándose en los trópicos y subtrópicos. Casi la mitad de las especies son endémicas o exclusivas del territorio nacional. Los estados con más de 100 especies son Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Jalisco, Guerrero, Michoacán, Sonora, Sinaloa, Puebla, Nayarit y Tamaulipas.

Siguiente

Inicio - Especies - Conceptos - La gran familia - Plantas - Magnolias y Margaritas - Candelillas\r\n

\r\n \r\n

\r\n

\r\n

\u00BFQu\u00E9 son?
\r\n Las Nochebuenas y ricinos ocupan el sexto lugar en n\u00FAmero de especies y el cuarto por el porcentaje de endemismos. Estaba agrupada con otras familias en la subclase Rosidae orden Euphorbiales. En clasificaciones recientes se incluye en el clado eurosidas I Malpighiales junto con otros 29 grupos. Las clasificaciones son tentativas para explicar las relaciones entre los grupos, esto no cambia el nombre de especies ni de la familia. Incluye las mismas especies tanto si se consideran parte de las Rosidae (Cronquist 1988) o si son parte de las eurosidas I. Lo que seguir\u00E1 en discusi\u00F3n ser\u00E1n las relaciones de parentesco con otras familias.
\r\n
\r\n \r\n \r\n \r\n \r\n \r\n \r\n

\r\n \r\n

\u00BFCu\u00E1ntos hay?
\r\n Existen alrededor de 8,100 especies de 317 g\u00E9neros. En M\u00E9xico contamos con 826 especies de 50 g\u00E9neros. Los g\u00E9neros m\u00E1s diversos son nochebuena (Euphorbia 241 spp.), cola de gato (Acaplypha 110 spp.), sangre de drago (Croton 95 spp.), pi\u00F1\u00F3n de cerro (Jatropha 45 spp.), ciruelillo (Phyllanthus 42 spp.), naranjillo (Bernardia 21 spp.), yuca mansa (Manihot 19 spp.) mala mujer (Cnidoscolus 19 spp.) y tinta roja (Ditaxis con 16 spp.) Adem\u00E1s de otros 21 g\u00E9neros con menos de 15 especies.\r\n \r\n \r\n

La familia est\u00E1 integrada por cinco subfamilias: Phyllanthoideae (10 tribus, 60 g\u00E9neros, 2110 especies), Olfieldioideae (4 tribus, 28 g\u00E9neros y 100 especies), Acalyphoideae (20 tribus, 116 g\u00E9neros y 2584 especies) Crotonoideae (12 tribus, 67 g\u00E9neros y 1436 especies) y Euphorbioideae (cinco tribus, 46 g\u00E9neros y 1810 especies). \r\n

\u00BFD\u00F3nde viven?
\r\n Se distribuyen en todo el mundo a excepci\u00F3n de las zonas polares concentr\u00E1ndose en los tr\u00F3picos y subtr\u00F3picos. Casi la mitad de las especies son end\u00E9micas o exclusivas del territorio nacional. Los estados con m\u00E1s de 100 especies son Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Jalisco, Guerrero, Michoac\u00E1n, Sonora, Sinaloa, Puebla, Nayarit y Tamaulipas.\r\n \r\n \r\n \r\n\r\n \r\n \r\n \r\n \r\n

Siguiente\r\n \r\n \r\n

Inicio - Especies - Conceptos - La gran familia - Plantas - Magnolias y Margaritas - Candelillas



¿Cómo las usamos?
Varias especies son útiles. El género Euphorbia es el más importante en esta familia. Muestra mucha variación en hábitat y hábitos. Muchas de las euphorbias xerófitas tienen aspecto que recuerda mucho a las cactáceas. Se distinguen solo por la presencia de látex y por los pares de espinas estipulares. Estas especies se comercializan como plantas de ornato incluyendo a la Flor de nochebuena (Euphorbia pulcherrima).

De los tallos de candelilla (Euphorbia antisyphilitica) se obtiene cera de buena calidad. Se explotaba principalmente en el estado de Coahuila y alrededores. Del ricino o higuerilla (Ricinus communis) se extraen más de 180 productos, entre ellos aceite para la industria de motores de alta revolución, sustancias para pinturas, lacas, barnices, plásticos, fertilizantes y es antiparasitario en humanos. El caucho natural (Hevea brasiliensis) tiene gran relevancia aun en la producción de hule. La tapioca, mandioca o tuca (Manihot utilissima, M. sculenta) se utiliza ampliamente como alimento en zonas tropicales.

¿Cómo puedes ayudar?
Seis especies se encuentran en estatus de riesgo, tres amenazadas (Bernardia vmollis, Sapium macrocarpum y Tetrorchidium rotundatum) y tres con protección especial (Cnidosculus autlanensis, Crotón wilburi y Phyllanthus fluitans).

Actualizado en: 06/02/2020 - 05:12hrs.