Imprimir esta página

La importancia de la conectividad entre ANP: jaguar y tortuga marina en el corredor biológico sur de la planicie costera del Golfo de México y Península de Yucatán

Las áreas naturales protegidas representan reductos que albergan ecosistemas y poblaciones de especies clave en buen estado de conservación, formando incluso en algunas ocasiones ecorregiones cuya integridad paisajística permite que se favorezca la preservación de hábitats críticos para la supervivencia de animales que se encuentran en la cima de la cadena alimenticia, manteniendo la presencia y la abundancia de importantes segmentos poblacionales de especies prioritarias para la conservación en México, y de los biotopos que sostienen estas ecorregiones.

Vicente Guzmán-H.1, Mircea Hidalgo-M.2, Eduardo Cuevas-F.3, 4, Fernando Contreras-M.2, Pedro García-A.1, Blanca González-G.3, Patricia Huerta-R.1, L. A. Pérez-S.2

En las regiones administrativas planicie costera del golfo de México y península de Yucatán, se encuentran diferentes áreas naturales protegidas en las que existen importantes e intrincadas asociaciones terrestres y acuáticas que protegen y favorecen hábitats críticos y poblaciones clave de especies en peligro de extinción en México y el mundo.

De manera particular, áreas naturales protegidas con importantes extensiones de hábitats terrestres protegidos como la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos (APFFLT), el sitio Ramsar Chenkan y la Reserva de la Biosfera de Calakmul están conectadas por especies clave (sombrilla, bandera y carismáticas) y prioritarias para la conservación en México como es el jaguar (Panthera onca). Mientras que en la zona marina, reservas como la misma APFFLT, Chenkan, la Reserva de la Biosfera Los Petenes, Reserva de la Biosfera Ría Celestún, Reserva de la Biosfera Ría Lagartos y el Parque Nacional Arrecife Alacranes están vinculadas por medio de especies como las tortugas carey (Eretmochelys imbricata) y blanca (Chelonia mydas).

Hoy en día, existen herramientas que permiten dar seguimiento, a diferentes niveles de resolución y escala, de los movimientos de estas especies altamente migratorias, en su recorrido entre hábitats críticos utilizados para reproducirse, trasladarse entre hábitats y alimentarse. Dos herramientas particulares utilizadas para estas dos especies son el foto-trampeo para el jaguar, y transmisores satelitales para las tortugas marinas, con los cuales se ha obtenido información sobre rutas migratorias, áreas de alimentación y reproducción, densidades y ámbitos hogareños de estas especies, evidenciando vínculos biológicos y ecológicos entre las áreas naturales protegidas antes mencionadas.

Los desplazamientos establecidos por estos animales situados en lo alto de la red trófica, permiten entender la gran transferencia de energía ocurrida entre los diversos sitios y ecosistemas que utilizan, para completar su ciclo vital, y a la vez permite conocer el grado de interacción entre estas poblaciones y actividades antropogénicas durante las migraciones y las ocupaciones históricas por estas especies en el sureste de México.

Vinculación de ANP por tortugas marinas

Las tortugas marinas son especies altamente migratorias y vulnerables a numerosas amenazas en sus hábitats críticos. Son especies con un ciclo de vida altamente complejo que requiere la ocupación de diferentes hábitats durante su desarrollo. Estas características las hacen una especie de gran importancia como indicadora del estado de conservación de diferentes zonas en un amplio rango de movimiento de sus individuos.

La Península de Yucatán alberga las poblaciones más grandes de tortuga carey anidantes del Atlántico Oeste, y una de las cinco poblaciones más importantes de tortuga blanca del Gran Caribe.

La conservación y la recuperación de las poblaciones de esta especie demandan un enfoque regional e integral para un claro entendimiento de sus dinámicas poblacionales y ecología espacial en su rango de distribución. En este contexto, se han realizado investigaciones patrocinadas por agencias nacionales y extranjeras para el estudio de los movimientos migratorios de tortugas de las especies carey y blanca en las costas norte y poniente de la Península de Yucatán.

Figura1. Patrones migratorios de tortugas marinas (C. mydas y E. imbricata) en áreas críticas de conservación: zonas de anidación, corredores migratorios y áreas de alimentación, que establecen conectividad entre diferentes ANP.

De manera general, se observa una conexión entre áreas naturales protegidas en la región por la ocupación que realizan las tortugas en sus fases de migración, reproducción y alimentación. Habitualmente el periodo de su temporada reproductiva, durante el cual permanecen cerca de su playa de anidación representada por el periodo interanidatorio, se encuentra dentro de reservas naturales protegidas; sin embargo, la mayoría del tiempo que toman para trasladarse a su zona de alimentación utilizando su corredor migratorio se encuentra en áreas desprovistas de protección legal alguna.

Es precisamente esta fase de traslación la que establece el vínculo entre las áreas naturales protegidas en el sureste mexicano. La migración permite el transporte de nutrientes y energía entre ecosistemas por parte de las tortugas marinas, y permite que lleguen a sus zonas de alimentación donde desempeñan un papel ecológico clave para el balance dinámico de numerosos organismos de interés económico y ecológico.

Dependiendo de la zona a la que se dirijan a alimentarse es el grado de protección de estos hábitats críticos para las especies. En el caso de la tortuga carey, los individuos rastreados desde Campeche han mostrado que su zona de alimentación principal, en el Caribe Mexicano, está desprovista de cualquier tipo de protección legal. En contraste, la principal zona de alimentación identificada para tortugas blancas anidantes en las costas norte y poniente de la Península de Yucatán se encuentra dentro de las Reservas de la Biosfera Los Petenes y Ría Celestún.

El uso de especies clave de amplio rango de movimiento, como son las tortugas marinas, es una aproximación estratégica para la identificación de corredores migratorios marinos de relevancia ecológica, así como para la identificación y el reconocimiento de ecorregiones y potenciales sistemas de áreas naturales protegidas por impulsar.

Se requiere de una visión amplia, holística y de mantenimiento de la conectividad para la conservación de los hábitats marinos críticos de especies estratégicas y prioritarias para la conservación de la biodiversidad en México, e información como la aquí presentada son básicas para el establecimiento de esta aproximación, con escasos ejemplos como este para ambientes marinos en México.

Conectividad de ANP por el jaguar

Históricamente la región de los humedales costeros en el sur de México y la Península de Yucatán ha sido un importante hábitat para el jaguar. Esta especie fue  representada por las culturas maya, olmeca y chontal en figuras de barro y esculturas, y más recientemente por cazadores y “monteros” quienes exhibían como trofeos de caza algunas pieles y animales disecados. Hasta 2006, en la zona se habían identificado seis poblaciones de jaguar (Panthera onca) con viabilidad para sobrevivir a largo plazo.

Algunos de los animales cazados indicaban una conexión entre la Laguna de Términos y los Pantanos de Centla, considerado el humedal más grande de Mesoamérica, región formada por manglares, pantanos, marismas, zonas inundables como selvas, acahuales, y zonas de uso agrícola y ganadero.

Se ha demostrado recientemente a través de foto-trampeo la abundancia de especies presa del jaguar, como el venado cola blanca, el pecarí de collar, el venado temazate, y otras especies menores como tepezcuintle, sereque y armadillo entre otros.

Entre las presiones que amenazan la existencia del jaguar está la cacería con mayor intensidad en algunas regiones como la de Sabancuy en Laguna de Términos-Chenkan. Los trabajos desarrollados por los investigadores de la UJAT indican que es posible ubicar dos regiones por las cuales puede transitar el jaguar de los humedales hacia la RB Calakmul-el Petén y Belice, donde habita la población más numerosa de esta especie al norte del Amazonas.

Esta conectividad puede ser factible mediante el tránsito del jaguar desde Chenkan a Calakmul por una delgada franja situada al norte de Candelaria, y un corredor más amplio entre el norte de Escárcega y sur de Champotón, ambos enclavados entre potreros y zonas de cultivos, con el riesgo que esto representa, Figura 2.

Figura 2. Corredor donde se ha notado la presencia de jaguar (P. onca) en la planicie costera con posibles conexiones entre diferentes ANP de Tabasco y Campeche, asociada con grandes extensiones de humedales.

 

Es posible promover el cambio de actitud en los pobladores de las citadas comunidades, mediante talleres de capacitación que ayuden en la resolución del conflicto cacería de jaguar por depredación de ganado, proporcionando alternativas de producción pecuaria y promoviendo información sobre el seguro de ataque por depredadores.

Por fortuna, gracias al trabajo de los investigadores, actualmente los humedales del sureste de México son considerados como un área prioritaria para la conservación del jaguar y son reconocidos como una unidad de conservación para esta especie, por lo que se espera inyección de recursos a través de diversos proyectos.

Sin embargo, para la viabilidad de la especie persite el problema de su aislamiento poblacional por la pérdida de conectividad natural. El jaguar se encuentra en riesgo entre otras cosas por la pérdida del hábitat, la sobreexplotación de presas, la cacería. Otra amenaza a futuro serán las inundaciones de estas zonas bajas con agua de mar, por efectos del cambio climático.

¿Conectividad o pérdida de hábitat por desarrollo?

La fragilidad de esta conexión se ve amenazada día con día, por el avance de la destrucción y la degradación de los hábitats marinos, costeros y terrestres en estas reservas, las cuales se deben, entre otras presiones, al crecimiento de las manchas urbanas, a la construcción de caminos que actúan como barreras, y también a actividades económicas que promueven, entre otras cosas, el cambio de uso de suelo dentro de los polígonos de las ANP, en sus zonas de influencia y con mayor intensidad en los sitios aledaños que no cuentan con algún estatus de protección.

La importancia estratégica de estos sitios para conservar la biodiversidad a través de la promoción de su integralidad se magnifica en razón por la presencia de estas dos especies prioritarias para la conservación. En el caso del jaguar, entre otras acciones es necesario aplicar los programas del fondo para el ataque de depredadores, y dar continuidad a los programas de monitoreo y los censos poblacionales. Para la tortuga marina, deben continuarse los programas de investigación definidos en los programas de manejo de las reservas y la continuidad del monitoreo y protección.

En ambos casos, la aplicación y el desarrollo de los Programas de Acción para la Conservación de estas especies, una adecuada difusión sobre su categoría de especies amenazadas y la importancia de la conservación de su hábitat, el conocimiento de las sanciones que se imponen por los ilícitos cometidos en su contra, así como la actuación de la ley de manera efectiva para los infractores, son acciones de conservación y manejo necesarias para la región.

La promoción, el reconocimiento y la protección de estos importantes corredores biológicos y sistemas de ANP son pertinentes para la instrumentación de herramientas legales que promuevan y refuercen su conservación, y con ello contribuyan a la preservación de otras especies clave acompañantes como el puma y diversos mamíferos y aves.

Además, es recomendable que se propicie la armonización transversal de políticas públicas y de Estado intersectoriales en las tres órdenes de gobierno, que sean compatibles con las estrategias de conservación y recuperación de las poblaciones de estas especies en los ámbitos nacional e internacional.

 

Figura 3. Monitoreo biológico de dos especies emblemáticas de la conservación en el sureste del Golfo de México.

Agradecimientos

Se agradece el apoyo de fondos de subsidios para el monitoreo del jaguar a través de los PROCODES y el PROMOBI por parte de la CONANP-APFFLT, entre otros fondos; para el caso del monitoreo de las tortugas, se reconoce el apoyo de varias agencias nacionales e internacionales como FOMIX-CONACYT, NFWF y FWS, y a todas aquellas personas que apoyaron los trabajos de muestreos, registros y seguimiento.

Bibliografía

Cuevas E, Abreu-Grobois FA, Guzmán-Hernández V, Liceaga-Correa MA and RP van Dam. 2010. Post-nesting migratory movements of hawksbill turtles (Eretmochelys imbricata) around the Yucatan Peninsula, Mexico. Endangered Species Research, doi: 10.3354/esr0012. Versión Impresa: ISSN 1863-5407; Versión En línea: ISSN 1613-4796.

Cuevas, E., Abreu-Grobois, F. A., Guzmán-Hernández, V., Liceaga-Correa, M. A., González-Garza, B. y M. A. Liceaga-Correa. 2008. Satellite telemetry to elucidate hawksbill´s secrets in the Yucatan Peninsula, Mexico. 28th Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. January 2008, Baja California Sur, México.

González-Garza, B., Cuevas, E., Abreu-Grobois, F. A., Guzmán-Hernández, V., Liceaga-Correa, M. A. van Dam, R. P. y B. Schroeder. 2008. Spatial and behavior analyses of post-nesting hawksbill female migration in the Yucatan Peninsula (Mexico). 28th Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. January 2008, Baja California Sur, México.

González-Garza, B., Cuevas, E., Guzmán-Hernández, V., González-Díaz-Mirón, R., Abreu-Grobois, F. A., van Dam, R. y M. Garduño-Andrade. 2008. Movements of mature and immature hawksbill turtles in the Gulf of Mexico and the Caribbean. 28th Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. January 2008, Baja California Sur, México.

Hidalgo Mihart M. G., F. Contreras Moreno y L. A. Pérez Solano.2011. Jaguar (Panthera onca) en el Corredor Laguna de Términos – Calakmul con énfasis en la región prioritaria para la conservación de Chenkan. Informe para la CONANP. PROMOBI. 4 anexos.

Hidalgo Mihart M. G., F. Contreras Moreno y L. A. Pérez Solano. 2012. Jaguares de los humedales del sureste de México. CONABIO. Biodiversitas, 104:6-11.


1. Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Término, Comisión de Áreas Naturales Protegidas. Av. López Mateos x Av. Héroes del 21 de abril s/n Playa Norte C. P. 24129. Cd. del Carmen, Campeche. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

2. División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Km. 0.5 de la carretera Villahermosa - Cárdenas, entronque con Bosques de Saloya.

3. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Mérida. Km 6 Antigua Carretera a Progreso, CP 97310, Mérida, Yucatán.

4. Pronatura Península de Yucatán, A. C. calle 32 #269 x 47 y 47 A Col. Pinzón II, C. P. 97207, Mérida, Yucatán.